viernes, 28 de febrero de 2014

FE A LOS JOVENES

Viéndome la transmisión de la guacherna del Carnaval de Barranquilla por el Canal Regional; la cámara de televisión se detuvo y el periodista entrevistó a una conciudadana que vive hace una década en el exterior. La percepción de la colombiana es que la ciudad está muy moderna.
No se pueden desconocer que las dos últimas administraciones distritales sacaron del peor de los mundos a la ciudad. No obstante estas mismas administraciones públicas locales, hasta ahora con evidencias sectoriales de inseguridad y la falta de calidad de vida de quienes la habitamos; no la han llevado al mejor de ellos. Se ha avanzado sustancialmente, pero lo que hace falta, no da para frotarse las manos hasta no hallar mínimos de satisfacción general.
Hechos. En el tercer Pulsómetro realizado por El Heraldo, la ciudadanía expresó su descontento generalizado hacia la clase política local. Palabras más, palabras menos: La ciudadanía reclama por una implementación sustancial y tangible de políticas públicas revestidas de transparencias y de equidad, asumidas por una alta dosis  gerencial y mutuamente acompañada de gestión política colectiva.
Lo que falte por hacer, quienes administren lo podrán explicar. Seguro la ciudadanía lo entenderá de la mejor manera. ¡Parece mucho pedir desde cualquier escepticismo!
Pero este sinsabor actual de la ciudadanía barranquillera sobre lo público y de la política es generalizado a todos los niveles municipales y regionales. El voto en blanco, por ejemplo, es un fenómeno reflectivo que no admite discusión ante quienes hoy lo promueven y quienes lo aprueban en las recientes encuestas.
Pero lo que no podemos es gravitar como ciudadanos activos en la debacle del desánimo generalizado que contamina la democracia; porque hay que alentar a los pocos administradores y políticos; que rindan cuenta de su gestión  -escasos pero si los hay- y por ende, se le debe acompañar y dar la pela por el país que necesitamos y al que le ponemos toda nuestra fe posible:
Latinoamérica, especialmente los países de la zona ecuatorial, estamos llamados a ser la flor de loto de este mundo. De acá, de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, de este pantano de miseria, de toda esta inmundicia, de este antro de violencia, agresividad, corrupción y la máxima degradación del hombre.
Habrá de surgir, flotando hermosa, emergiendo como una flor de loto, una fuerza inamovible, indestructible, que se va a expandir para llevar a la humanidad hacia una nueva era, donde la guía máxima que determinará las acciones de los hombres será la conciencia, el espíritu, un sentido superior.
Los corazones de los jóvenes se muestran cada vez más inquietos ante la realidad que les presenta el mundo. Apartes del Título: La flor de loto. Por: Arturo Arguello, columnista capitalino.
A los que no estamos amparados integralmente con políticas justas; que de paso somos el grosor  mayoritario del territorio nacional, no nos pueden mentalizar algunos gobernantes del statu-quo de que estamos caminando hacia el mejor vividero terrenal.
¡Que están  rindiendo cuentas! es una imposición democrática de ineludible cumplimiento Constitucional.
Como tampoco a quienes al mismo tiempo permanecemos a la vanguardia de los hechos de actualidad política y social; no nos harán caer en el desánimo por quienes de alguna manera en legítima opinión o en democracia cabalgan en la oposición, pero  de manera desproporcionada vienen desanimando permanentemente a los ciudadanos.
El espíritu de los jóvenes no gravita en la cronología del ciudadano; sino que en nuestra conciencia ya viene estimulándose sobre algunos un sentido superior de fe:
_Guarden bien este mensaje. Aunque el Señor se oculta del pueblo de Jacob, yo confío en él. En él he puesto mi esperanza_ Profeta Isaías, Cap. 8
Saludo, Julio.

viernes, 21 de febrero de 2014

SOLIDARIDAD CON LA VECINDAD

La crisis institucional que viven hoy los vecinos venezolanos es un tema convivencial que nos debe tocar la médula de nuestra  sensibilidad; igualmente como ahora nos hemos unidos todos los colombianos en buenos términos sobre la lección y recuperación de Falcao. Un deseo colectivo visionado al Mundial. De esta y única manera, debe ser nuestra empatía solidaria con la vecindad.
Hasta el más desprevenido ciudadano colombiano sabe y entiende que la situación socio-económica de los venezolanos es ascendentemente deplorable en: autoritarismo, populismo, represión y censura contra quienes no simpatizan con la ideología sectaria del socialismo chavista y su oficialismo bolivariano.
La paranoia de Maduro gobernante sucesor del caudillismo de Chávez, delira en su falta de capacidad gubernativa y su liderazgo político; su crisis económica inflacionaria, de escasez alimentaria y de una creciente tasa de homicidios. Como en cualquier parentesco amenazante vecindario de barrio, así similarmente, afecta la necesidad bilateral del comercio, la seguridad trasnacional y su comedido libre desarrollo integral con nuestra comunidad regional.
Queda evidenciado entre los modelos de gobiernos derechistas que han gobernado en esta región en beneficio del capitalismo mezquino que han venido zanjando las brechas de las desigualdades de nuestros pueblos latinos. Ahora el radicalismo cuadriculado de una izquierda revolucionaria pero excluyente y divisoria incapaz de hallar consensos colectivos. ¡Acá se emite una reflexión! ¿Cuál será el modelo a seguir como centro de desarrollo equitativo e incluyente?
También nosotros como comunidad que no hemos podido dar ejemplo de civilidad ante un conflicto interno de todas las dimensiones violatorias a los Derechos Humanos, sin hallar capacidad colectiva y activista de todas nuestras sociedades, mas bien, hemos sucumbido tolerantemente ante la barbarie y la indiferencia ante la corrupción en todos los estamentos políticos y públicos.
Generalizando tristemente. Hemos estado cundidos legendariamente en el miedo y el descrédito social y exportadores incendiarios a la vez del terror y el odio.
Aunque nos duela y nos afecte la situación critica de nuestra vecindad ¡ahora Venezuela! solo podemos exportarle a nuestra vecindad los mejores deseos democráticos sobre la prudencia y la solidaridad como ciudadanos y las mejores súplicas como creyentes. Por lo menos hasta que no seamos modelos ejemplarizantes de convivencia regional, primeramente. En este orden de ideas morales y éticamente:
El gobierno, a través de la Cancillería, lamentó los hechos de violencia. Ante las protestas en Venezuela, que terminaron convertidas recientemente en una violenta jornada que cobró la vida de tres personas, varios heridos y detenidos.
Colombia hace un llamado al diálogo abierto y respetuoso, manteniendo como norma la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las libertades democráticas, dice un comunicado, en el que además lamentó los hechos de violencia y expresó sus condolencias a las familias, y al pueblo en general.
La Cancillería expresó que la estabilidad es fundamental para los venezolanos y la región en general. Por esto, insta a que las diferencias se diriman de manera pacífica por las vías democráticas. Prensa.
El modelo de país que todos deseamos, está conminado en los preámbulos de nuestra Constitución Política colombiana. Exhortando primeramente a sus gobernantes a la consecución de la paz; y acto seguido, contribuir con la justicia social al desarrollo de nuestros pueblos ejemplarizando la vecindad latina.
La pregunta y su desafío hacia un largo plazo es: ¡Quién lo ha de liderar teniendo como referentes ideológicos! La Derecha. La Izquierda. O el Centro.
_Yo seguí orando y confesando mis pecados y los de mi pueblo Israel, y presentando mis súplicas al Señor mi Dios por su monte santo. Para obtener el perdón por la maldad y establecer la justicia para siempre_ Daniel, Cap. 9.
Saludo, Julio.

viernes, 14 de febrero de 2014

POR LA DEFENSA NACIONAL

Desde la creación de las primeras sociedades en el génesis de la vida humana, nuestra sociedad colombiana parece estar entre esas que históricamente fueron mal barajadas por los padecimientos normales producto de las diferencias en la convivencia. Problemáticas humanas que han de ser resueltas diligentemente con los conocimientos e intelectualidad que se tenga.
Anotado este preámbulo. Es que nuestra actual generación colombiana, nosotros los de las últimas cinco décadas, para ser más precisos, se nos ha hecho un nudo la incompetencia institucional ante toda amenaza y sus hechos contra todos los Derechos Fundamentales de su gente.
El sosiego y la sana convivencia de nuestras sociedades tienen como verdugo, la corrupción criminal, el terrorismo y el narcotráfico, la cual es un conflicto - elementalmente conocido - originario e histórico de indolencia gubernativa y de una política de odios y vanidades.
A lo gravísimo de esta fragilidad institucional para resolver internamente nuestras desavenencias comunitarias, se le suma el odio trío-visceral entre quienes hoy dirigen los entes de control como son: Fiscalía General, Contraloría y Procuraduría.
Y ni que decir de los vacíos e incertidumbres administrativas y judiciales que hoy tienen plagadas sus instituciones para resolver conflictos según su competencia. Ahora salta a la vista nuevamente las ciber-amenazas de las chuzadas ilegales, la cual se conoce su nacimiento, más no, cómo y cuándo será su sepultura.
Mientras no se pueda – imaginariamente- desbarajar de nuevo, es decir, en donde la verdad sepulte a la mentira, la defensa a la amenaza y, la inteligencia institucional sea proactiva a la criminalidad y la corrupción para una confiable Defensa Nacional; tendríamos que seguir de debate en debate, mientras la trampa se siga tragando a la ley colombiana: Apartes de una entrevista al presidente Santos.
Esta delicada frontera entre la inteligencia legal y la ilegal es la nuez de la discusión que ha desatado este nuevo escándalo. Porque si bien una buena inteligencia es la punta de lanza de la lucha contra el crimen y el terrorismo y permite que una sociedad duerma más tranquila, la mala inteligencia –la ilegal– vulnera los derechos civiles y las libertades individuales y puede llevar a un Estado policivo.
La nueva Ley de Inteligencia es muy clara en los límites y, en estricto sentido, el espionaje de correos y datos debe tener orden judicial. Lo importante es que en este debate se haga una clara distinción entre lo que los organismos de seguridad pueden y no pueden hacer.
La buena inteligencia hay que protegerla y el Estado tiene que tener todos los instrumentos a  su alcance –enmarcados dentro de la ley– para luchar contra la criminalidad.
Y a quienes transgredan esas fronteras y se dediquen a chuzar ilegalmente a personas con fines oscuros, les debe caer todo el peso de la ley. Es también la mejor manera de mandar un mensaje al país y blindar a quienes de verdad están haciendo bien su trabajo desde el Estado. Prensa.
Pese a todos los escenarios temerarios contra los activistas de nuestra democracia participativa; y que pese a las falencias y debilidades de nuestras Instituciones Públicas, se desea que este gobierno Santos y su Fuerza Pública logren prevalecer mínimos de garantías.
Nuestra ciudadanía duerme –literalmente- sueños profundos incautos en la tumba del miedo que ha generado esta guerra fratricida en décadas. Lograr despertarla es también prenda y aporte espiritual de garantía democrática:
_Muchos de los que duermen en la tumba, despertarán. Los hombres sabios, los que guiaron a muchos por el camino recto, brillarán como la bóveda celeste.
En ese momento aparecerá Miguel, el gran ángel protector que defiende a tu pueblo_ Daniel, Cap. 12.
Saludo, Julio.

viernes, 7 de febrero de 2014

CON CORAZON DE JUSTICIA

En esta era de evoluciones y de un extremado progresismo. Bienvenido el debate en aras de reunir todos los conocimientos científicos y todos los talentos y dones humanos y espirituales habidos y por haber, para que entre quienes transitamos en esta tierra; hallemos un punto de encuentro hacia la civilidad. Lo urge la humanidad universal. Nosotros no somos la excepción.
Lo dicho anteriormente tiene que ver con quienes en la opinión pública de alguna manera generalizada y respetuosa, no están de acuerdo a que quienes profesamos abiertamente la religiosidad tengamos protagonismo e injerencia de alguna manera directa en la política.
Este dualismo filosófico político-religioso no es nuevo; mas ahora, que el progresismo es tema obligatorio en la opinión. El debate está abierto. La justificación racional es que tanto el extremismo religioso, la vanidad política, el populismo y toda corrupción, oscilarían de un lado hacia el otro.
Por la misma necesidad de la unificación de criterios y pretender contar con todos los diversos puntos de vistas:
En el anterior articulo hice énfasis en la necesidad de aprobar un sistema de justicia modelo acorde a las circunstancias del crimen urbano, la judicialización del mismo y, finalizar el conflicto colombiano vía concertada y civilizada. He aquí apartes de la propuesta del gobierno Santos al tema.
El Gobierno anuncia que vendrá una novedosa propuesta sobre reforma de ciertos aspectos de conformación y estructura de la justicia en Colombia.
El ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, enumera en la siguiente entrevista innovaciones que van desde el aumento de edad para ser magistrado hasta el aumento de edad para retirarse; desde la prohibición de todas las reelecciones, incluidas las del Presidente y el Procurador, hasta la obligatoria creación de la doble instancia independiente en todo proceso. El diálogo se inicia con la crisis carcelaria.
El problema de las cárceles es estructural: hacinamiento, violación de derechos humanos. ¿Por qué hay tanta gente en la cárcel? ¿Seguimos resolviendo tensiones y conflictos sociales con el Código Penal? ¿Todo proceso penal necesariamente debe suponer privación de la libertad del sindicado? En ninguna parte del mundo es así.
Entonces, ¿eliminar la detención hasta cuando termine el proceso? Dejemos el Código Penal, la sanción penal, la cárcel para los delitos realmente graves.
Hoy en día tenemos 125.000 internos, de los cuales el 35 por ciento están en detención preventiva. Se hizo una reforma del procedimiento con el llamado sistema penal acusatorio, en donde se decía que la idea era que el principio general fuera la libertad y, excepcionalmente, la cárcel. Prensa.
Todo fracaso del pasado trae consigo un manto de dudas. Todavía lo tenemos fresco en la memoria la anticipada fallida de la reforma a la justicia del año anterior, razón por la cual habrá más resistencia en su debate e incertidumbre en la opinión y su análisis obliga ser minucioso y riguroso.
En el mismo artículo anterior pronostiqué que el nuevo Congreso de la República, contará con los conocimientos de la ciencia política necesarios.
No obstante la reelección de muchos, se han de colar vía democrática la jovialidad académica para reforzar el debate. En cualquier democracia fortalecida y transparente, sería solo la responsabilidad del ciudadano la escogencia de buenos gobernantes.
Acá, nosotros sí que somos parte de esa excepción. ¡Porque! Ya corrompida nuestra  justicia. La democracia popular electoral está entre sus víctimas.
_Escuchen esto ahora, gobernantes y jefes de Israel. Los jueces de la ciudad se dejan sobornar, los predicadores enseñan solo por dinero y los profetas venden sus predicciones alegando que el Señor los apoya, y diciendo: El Señor está con nosotros; nada malo nos puede suceder_ Miqueas, Cap. 4.
Saludo, Julio.

viernes, 31 de enero de 2014

FUERZA ESPIRITUAL QUE DECIDA

Por más sinceros que seamos en nuestras conciencias religiosas; y que igual lo debemos refrendar en la cotidianidad como ciudadanos conminados por la Constitución colombiana, los mercaderes políticos que profanan la fe cristiana, según escándalos recientes, sin desconocer la presunción de inocencia del cual todos tenemos derecho; no obstante, el entredicho, ya afecta nuestra imagen.
Pero el prestigio de un creyente ha de ponerse a prueba porque una fe sin obras es cristianamente ¡letra muerta! Más aun, si ya decidimos exponernos al juicio público, como por ejemplo, poner nuestros conocimientos en el escenario de la sociedad política, es por ende, que el escrutinio moral y ético debe ser  más severo que cualquier otro para quienes fungimos con estos dogmas.
Aterrizando en la realidad política nacional electoral, próximamente hemos de escoger democráticamente a quienes nos han de representar en las legislaciones del Congreso de la República; y, como tiene un componente social que avanza sin precedentes, como son los diálogos en la Habana, y del cual propositivamente muchos lo anhelamos con optimismo moderado.
Dicho lo siguiente, los legisladores que han de ser escogidos, tendrán la histórica responsabilidad que además de debatir con justo juicio los temas gruesos sociales como la economía, salud y la educación; no antes, por una maloliente justicia, necesitarán el consenso para hallar mínimos de entendimiento necesarios que le servirán a los parlamentarios como herramientas de fuego ideológica para hacer de las instituciones de justicia colombiana un bien inalienable. Congresistas visionarios para la  postguerra, primeramente.
Comparto nota periodística que corrobora la necesidad del asunto: Urabeños, en el radar de la Corte Penal Internacional. En varias zonas bandas criminales tuvieron el poderío de sus antecesores, los grupos paramilitares.
La Corte alerta por la estructura y capacidad de daño que tiene la banda de los Úsuga. La Corte Penal Internacional, es el tribunal que se encarga de perseguir y juzgar a los criminales de guerra y responsables de graves violaciones a los derechos humanos.
Una fiscal, quien desde finales del 2012 responde por sus presuntos nexos con los Urabeños. El caso de la fiscal es, para las autoridades, uno de los ejemplos del poder corruptor que tiene la banda criminal.
La Fiscalía también investiga a uniformados, tanto de la Policía como del Ejército, por presuntos nexos con los Úsuga. Otro frente en las investigaciones contra la banda es el de empresarios y ganaderos que los estarían financiando. Prensa.
La Fuerza Pública acaba de dar de baja al criminal involucrado en el atentado terrorista contra Pradera, Valle. Se espera con la misma celeridad dar con la captura de los asesinos de un profesional de la Salud, quien fue asesinado recientemente en la ciudad de Barranquilla.
Crimen al parecer perpetuado por mandos de paramilitares que están inmersos en la política regional. De ser capturados el temor es la judicialización ante una selectiva parte de jueces que promueven la impunidad a estos criminales urbanos.
Se puede entender como coherente que el presidente Santos utilice un moderado lenguaje de pacifismo mientras se dialoga en medio del conflicto. Mientras su Ministro de Defensa, que siga siendo reaccionario con vehemencia contra cualquier barbarie en la irracionalidad de las Farc.
No tendría yo dudas de que el nuevo Congreso contará con el coeficiente intelectual humano suficiente en los debates. La insuficiencia radicaría en la fuerza espiritual mayoritaria que logre cerrar filas contra intereses mafiosos para legislar y aprobar en plenitud de una justicia ejemplar.
¡Consiga! Votando y orando: _En aquel día reuniré a mis ovejas, a las que había castigado: a las cojas, cansadas y dispersas. Con las que hayan quedado, haré una nación poderosa_ Miqueas, 4.
Saludo, Julio. 

viernes, 24 de enero de 2014

AHORA SOY UN CONSERVADOR

La tendencia por una aparente lógica política partidista cuando se tiene y se profesa un ideario por la defensa de las clases menos favorecidas; su apuesta es que se debería tomar parte de un partido de la Izquierda o Independiente, como pretendiendo hacerle justa oposición a las llamadas élites políticas encubiertas en los partidos tradicionales.
Además de la coyuntura política electoral que se avecina, nuestra sociedad colombiana convulsiona aun más de las líneas normales del conflicto bélico  terrorista y de la corrupción que permea a las instituciones públicas en todos los niveles. Ahora, sobre la incertidumbre jurídica del caso Petro y del Procurador Ordóñez, se le agrega lo controvertido entre dualismo religioso y la política que algunos profesamos.
Corroboro con este titular del tiempo.com: Los pecados que atormentan al Mira. La semana que termina ha sido un auténtico infierno para el Mira, el principal partido de inspiración cristiana en Colombia.
A unos videos en los que quedaron al desnudo actitudes discriminatorias en la cúpula de la iglesia que lo apoya y un discurso poco ético de uno de sus máximos líderes, se sumó una investigación de la justicia por enriquecimiento ilícito contra varias de sus principales figuras. El partido está en el ojo del huracán por varios videos que dejan muy mal parados a algunos líderes. Prensa.
Por ese mismo dualismo religioso y político contemporáneo del cual pocos hacemos parte de esta filosofía de vida, que no es más, que hacer uso de los talentos espirituales ya adquiridos y sumárselos al conocimiento de la ciencia política en constante evolución, además del análisis de la opinión y hacerlos al servicio de la comunidad a la cual se pertenece. La distorsión y el descrédito ya es parte de nuestras incoherencias humanas.
En la invitación a una concentración política electoral; me trasladé desde mi lugar actual de residencia, Barranquilla, hasta la provincia de la cual soy oriundo, Sabanalarga Atlántico, en medio del discurso político entre la multitud a cargo del Senador Efraín Cepeda, me topé con una de esas coincidencias agradables en la vida, pues resulta, que en las entrañas del Senador en su genealogía paternal, corre la sangre provinciana de la cual yo también hago parte. Parte del estereotipo de que en Sabanalarga ¡la inteligencia es peste!
En ese discurso el Senador Efraín Cepeda les enumeraba a los asistentes sus logros legislativos en beneficio de esta Región y en particular y literalmente, sacaba pecho de su condición por ser de esta provincia Caribe.
Me acordé casi en la inmediatez, de una expresión del Pibe Valderrama, cuando se refería a que el más alto orgullo de un futbolista colombiano, es vestirse del Tricolor Patrio. De vestir la amarilla como él la llama. Así debe sentirse cualquier servidor público, cuando ha hecho la tarea de servirle a la comunidad de la cual se hace parte, primeramente.
Debo confesar  que no ha habido ningún acuerdo burocrático para hacer parte de su movimiento político y por ende de su partido; ya que igual que ser religioso se requiere de la disciplina de una Iglesia ¡también en la política! se debe militar en un partido. La fe provinciana nos acercó.
La coherencia de un ciudadano-político-cristiano no está refrendada por la militancia en un partido elegido por el  deseo ideológico por más lucha de clases que se tenga. La coherencia justa y la esperanza es estar siempre a la diestra de Dios Padre. ¡Ahora soy un conservador!
_Actuando así enseñaste a tu pueblo que el hombre justo debe ser bondadoso, y llenaste a tus hijos de una bella esperanza, al darles la oportunidad de arrepentirse_ Sabiduría, Cap. 12.
Saludo, Julio.

viernes, 17 de enero de 2014

AL OIDO DEL GOBERNANTE

En esta reciente historia de la cultura colombiana, vienen fortaleciéndose variados talentos de muchos de nuestros compatriotas, quienes vienen poniendo en alto la ya mancillada reputación de nuestra sociedad. Se ha logrado en la literatura, en la música y muy extensivo en los deportes.
Pero lo huérfano, o mejor, lo castrado de los talentos que recibimos los seres humanos se evidencia en el escenario de la política. Que es donde se toman las grandes decisiones sociales para la armonía y el desarrollo de nuestra convivencia civilizada y pacifica; para la seguridad ciudadana y en los otros roles gubernativo que logren generar oportunidades para una prosperidad compacta.
Entramos en un escenario de complejidad electoral, es natural por ende, de que quien ciudadanamente está comprometido con la política y la gobernabilidad nacional, va a apoyar  democráticamente el lado de su ideología en el rol de simpatizante de la democracia, o su conveniencia en el árbol político del cual sea militante.
Pero más allá de esta coyuntura electoral recalcitrante y polarizada, traigo a colación una entrevista periodística, porque considero de que quienes anhelamos participar de alguna manera en el postconflicto colombiano; podemos refrendarle los mismos anhelos de patria y de unidad nacional que le deseamos todos los colombianos a nuestra selección de futbol en el próximo mundial, Brasil 2014.
Comparto: Lucho Garzón, ministro consejero para el Diálogo Social, que cada tanto en su blog defiende con vehemencia y desparpajo al Gobierno, sostiene que el proceso de paz ha desplazado el conflicto armado para darle un especial protagonismo al conflicto social, cada vez más complejo y polarizado.
También,  cree que el Gobierno tiene grandes deudas, entre esas un referendo a la oposición que a su juicio se debió construir con el Polo y no con las Farc en La Habana.
A la pregunta: Cree que la izquierda y la derecha en el país están cada vez más parecidas: Hay una izquierda contestataria que es anti todo. Y la derecha sí es que definitivamente ya llegó a niveles de odio. Incluso incorpora ese odio a gente que no considero que sea ni demagoga ni populista, como Oscar Iván Zuluaga.
Aclaro que hablo del que conocí, no del que voy a conocer en campaña. En el fondo estoy defendiendo con vehemencia un Gobierno al que entré no por desprogramado ni por oportunista, sino por convicción, por la paz. Prensa.
He tenido coincidencias políticas e ideológicas con Lucho Garzón desde cuando libró la lucha contra el hambre siendo alcalde Distrital de Bogotá.
Aun siendo Lucho de izquierda en el prototipo de defensor de la lucha por las clases menos favorecidas; ha tomado decididamente trabajar con este gobierno Santos, sobre un tema supra fundamental como es lograr la pacificación del conflicto armado en nuestro país.
A renglón seguido debo reconocerle el talante incluyente y visionario del presidente Santos en involucrar en su gabinete ministerial a personas como Lucho, ahora hablándole a su oído, con unas convicciones ideológicas en políticas contrarias en muchos roles de los cuales Santos profesa y ejecuta en su gobernabilidad.
A mismo renglón seguido, todos los cristianos comprometidos también con las causas sociales; cambiamos el orden de  los factores, ya que nuestro oído lo inclinamos al Dios Padre, primeramente. ¡Y sin demagogia religiosa! retransmitimos su voluntad a su pueblo.
_La sabiduría libró a tu pueblo de la nación que lo oprimía. Entró en el alma de Moisés, tu siervo. Y dio a tu pueblo la recompensa de sus sufrimientos, y lo condujo por un camino maravilloso; durante el día le daba sombra, y de noche era como la luz de las estrellas_ Sabiduría, Cap. 10.
Saludo, Julio.