viernes, 21 de marzo de 2014

CON FUERZA RENOVADORA CARISMATICA

El papa invita a fieles a llevar siempre el evangelio en el bolsillo. Francisco invitó entonces a los fieles a tener en su bolsillo o en su bolso un pequeño libro con los cuatro evangelios; Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Tras un retiro espiritual en las colinas fuera de Roma con los cardenales, Francisco insistió sobre los dos movimientos complementarios: la subida a la montaña en un espacio de silencio (...) para reencontrarnos con nosotros mismos y percibir mejor la voz del Señor y luego la bajada.
 ¡No podemos quedarnos ahí! El encuentro con Dios en la oración nos impulsa nuevamente a bajar de la montaña, y a volver hacia abajo, a la llanura, donde nos encontramos con muchos hermanos abrumados por fatigas, injusticias, pobreza material y espiritual, agregó el Pontifice. Prensa.
Siguiendo las recomendaciones,estas hoy del papa Francisco, ya amediados del 99 vengo en esta tónica Bíblica, no del todo físico en mi bolsillo, pero si en la mente ¡constantemente! Aclaro que el apetito y la necesidad por lo espiritual, me transmiten en la inmediatez en mi mentalidad, a lo político y lo social. Algo irremediablemente irreversible.
En esa misma búsqueda de la identidad espiritual, ya fuera de los evangelios, leyéndome un librito titulado: la Historia de la Renovación Carismática Católica, encuentro coincidencias –en la manera secular- cronológicas, o diosidencias -en lo religioso- del cual quiero compartirles a mis pocos electores ciudadanos.
Respetando de ellos cualquier inclinación religiosa diferente a la que profeso y puedo manifestar libremente por estos medios de las comunicaciones, más aún, mis respetos  justificados, a quienes no profesan ninguna. Pero que quizás coincidimos de manera unificada e ideológica, quienes defendemos lo común, en la misma lucha permanente y de manera Constitucional y Democrática con derechos, deberes y obligaciones sociales y políticas.
¡Resulta! Según las fuentes del librito, que por allá por la década de los 60, no con una fecha determinada, en dónde y cuándo comenzó esta nueva Revolución Ideológica Religiosa. En algunos de sus apartes resalto: Ciertamente los grupos que hicieron historia de los resurgires de los Carismas, y que mas influyeron en la Corriente Carismática Católica se remontan a 1967, en tres universidades norteamericanas.
Ya en lo que tiene que ver con el argot de las coincidencias, o las diosidencias cronológicas, respectivamente, que es donde me convicciono que para algo, uno nace:  Se dice que hubo un encuentro con una feligresa que fue el 6 de Enero del 67 –contaba yo con apenas 4 dias de nacido- festividad de la Epifania, es decir, de la manifestación de Cristo a todas las naciones.
Asì llegó el 13 de ese mismo mes y año –ya sumaba yo 11 dias de existencia- fiesta conmemorativa del Bautismo de Cristo, cuando desendió el Espiritu Santo sobre Jesús y donde Dios lo ungió como su Mesías.
Dícese que la Iglesia tardó 2 años para validar estos resurgires de los Carismas Renovadores, uno de los cuales hoy profeso como editor de opinión ciudadana hace mas de una década.
Reconfirmo además, que esta Renovación Carismática, me mueve el piso político, ideológicamente hablando. Cosa que he venido manifestándolo al ciudadano ayudado con esta Fuerza Renovadora Carismática. Con un énfasis netamente social-político.
¡Quién! no sabe que la tensa pugna política en latinoamerica se mueve entre la derecha y la izquierda. Surgen igual de esta nefasta división gran parte de esos abrumados que menciona el Pontifice latino. Latino también ¡Coincidencias! 

 _Cuida las ovejas destinadas al matadero. Los compradores las matan sin sentirse culpables, y los vendedores dicen!Gracias al Señor, ya soy rico! Ni siquiera sus propios pastores tienen compasión de ellas_  Zacarias, Cap. 11
Saludo, Julio. 

viernes, 14 de marzo de 2014

A LA DE DIOS

Ganadores y perdedores es el balance lógico en todas las contiendas políticas en su democracia. Las pasadas elecciones para las legislaturas de Colombia no son la excepción.
Retos reformistas  sociales ineludibles: Justicia, salud, educación, minería, medio ambiente, desarme del conflicto armado, reparación para todas sus víctimas, reconciliación y la no repetición del mismo, entre otras.
Insistí y ahora lo sostengo. Que el nuevo Congreso de la República cuenta entre sus elegidos individualmente con la experiencia y el conocimiento intelectual político y académico para debatir sus leyes.
La libertad y la objetividad para respaldar las leyes que requiere la descentralización con justicia social, su seguimiento y su control político; es donde, la harina no va a estar dirigida para el mismo costal. ¡Es esta desafortunada puja! la que le sigue a la corrupción y su infiltración de dineros mafiosos la que viene desprestigiando en términos generales a esta colectividad legislativa.
Los esperan una enorme y titánica labor más social que cualquier otra obstrucción vanidosa, caudillista y la más perversa y venenosa para los intereses generales, las refritas: los intereses particulares y la política partidista.
Una entre las tareas más relevantes: Misión Rural, la esperanza para la igualdad entre el campo y la ciudad. Varios exministros y expertos nacionales e internacionales se unirán al proyecto. Para finales de este año, la Misión Rural, encabezada por un exministro, quien deberá entregar las propuestas para cortar la brecha entre el campo y la ciudad, uno de los objetivos del gobierno Santos.
De la Misión Rural harán parte Cecilia López, Juan Camilo Restrepo y Roberto Junguito, y otros expertos internacionales. Por el sector privado participarán varios empresarios. Además, como socios institucionales, con propuestas, colaborarán el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Universidad del Rosario.
La Misión Rural tendrá entre los insumos para su trabajo los resultados del Censo Agrario, que está ejecutando el Dane; el catastro rural -Agustín Codazzi-, los diálogos con las Dignidades Agrarias y el Acuerdo parcial en tierras que firmaron en anteriormente el Gobierno y las Farc. Prensa.
La seguridad, la propiedad y la productividad del campo es la base fundamental para la integridad digna de nuestras familias campesinas, de acá arranca el desarrollo sostenido de toda la Seguridad Alimentaria de nuestras comunidades.
El próximo gobierno y su nuevo Congreso, no podrán desestimar esta urgencia social manifiesta. Ejecutar del campo hacia las ciudades es la apuesta de cualquier paz con justicia social. ¡Hasta cualquier humilde analfabeta lo interpreta, estando en el pueblo o en la ciudad, lo sabe!
Mi lectura sobre los comicios electorales de Congreso: El gran monstruo democrático-legendario a vencer es el abstencionismo. Este es el espejo demarcador que refleja el cansancio de aquel que se siente indignado de la forma como se hace política en Colombia, pese a lo democrático del sistema.
Parece haber mayoría parlamentaria para seguir persistiendo en la finalización del conflicto armado por la vía concertada. A renglón seguido, todos los que votamos NO lo hicimos para que todo siga en su statu-quo. A que se dilapiden los recursos del Estado. Y como tampoco, a lo interminable de la guerra.
Para la Región Caribe, marginada por un sinnúmero de circunstancias de malas prácticas públicas y administrativas y la desunión parlamentaria legendaria. El pacto social-suprapartidista a seguir es a la unificación parlamentaria hacia nuestra defensa y de paso para recuperar prestigio.
_Jerusalén, por la sangre de tu pacto, yo sacaré del pozo sin agua a tus presos que están en él. Ustedes, cautivos que mantienen la esperanza, regresen a su fortaleza_ Profeta Zacarías, Cap. 9
Saludo, Julio.

jueves, 6 de marzo de 2014

HACIA LA TELETON POLITICA



El hecho de que esté extrayendo –de manera copiosa- con la titularidad de este artículo desde la esencia social y altruista de los artífices de la Teletón Colombia, hacia la reconstrucción de la esencia del servicio a la gente por parte de la Política colombiana; de hecho, primeramente: estoy fuera de lugar en cuanto a los tiempos de la propuesta, por ser momentos de campaña electoral, en donde para algunos prima la carnicería en la búsqueda de los votos a como dé lugar.
Seguidamente es ingenuo –cosa que reconozco- pretender extraer desde la esencia humana y su sensibilidad social con que se direcciona y se organiza una causa benéfica –caso Teletón- para las personas sin cobertura socio-económica por insuficiencia del Estado colombiano; reuniendo de paso y de manera unificada, a varios presentadores de dos importantes canales de la televisión nacional, en donde permanentemente son rivales por hallar la sintonía de los televidentes. ¡La Teletón Colombia lo hace posible!
Aunque pasado la tarea momentánea de la Teletón, la rivalidad por seguir hallando la mayor sintonía vuelve a su esencia de mercado consumista en la televisión nacional. Empero, en la Política nacional, ni en la apertura de los diálogos en la Habana, como tampoco hubo defensa unificada contra el fallo de la Haya en contra de la pérdida de una gran porción del mar territorial, nada ha podido hacer el milagro de un consenso generalizado y mucho menos Unidad Nacional.
 Acá los disensos ideológicos y la desinformación ciudadana, valen más que mil necesidades juntas.
Teletón superó su meta - Para Emilia Ruiz, presidenta de la Fundación Teletón, la jornada de recaudo de recursos recaudó  $13.001.748.128 millones– es una nueva demostración de que los colombianos creen en la labor de esta organización, que da atención integral a personas con discapacidad físico-motora, y la respaldan con sus aportes. Ruiz habló en eltiempo.com.
¿Qué significa la Teletón? Es una muestra de solidaridad. La Fundación existe gracias a esa generosidad. Para la muestra está que el 70 por ciento del recaudo viene de la gente. Gracias a eso logramos, entre el 2010 y 2013, atender a más de 25.000 personas y brindar más de 200.000 terapias en cuatro centros de rehabilitación que se han construido. Además, logramos la inclusión educativa y laboral de más de 8.000 personas. Este año hemos atendido a cerca de 2.500 usuarios.
¿Cómo verán reflejadas los colombianos sus donaciones? En la atención de más usuarios con discapacidades físico-motoras. Con este dinero también podremos comprar más ayudas técnicas, como sillas de ruedas estándar y neurológicas, y entregar más prótesis y órtesis (piezas que se agregan cuando falta algún miembro). Prensa.
Pero mejor me contradigo en el buen sentido de la información, ya que proponer la Unidad Nacional en la Política colombiana no es cuestión de escoger una fecha; ya en sí mismo la permanencia de su carnicería es de todos los tiempos.
Porque. En toda época política se le saca partido al beneficio particular. Es más, la Teletón existe gracias a esa carnicería del materialismo de todo tiempo. ¡Nuestra historia así lo determina!
La ceguera hacia el servicio público de un mal puñado de gobernantes y legisladores; vienen permitiendo la necesidad de más construcciones físicas para centros de rehabilitación.
Esto mientras su integridad política-económica en democracia permanezca intacta. Soy de los que hoy cree que por un puñado de malos gobernantes y legisladores, no estaremos condenados en Colombia para siempre.
_Por mucho tiempo me quedé callado, guardé silencio y me contuve; pero ahora voy a gritar como mujer de parto. Llevaré a los ciegos por senderos que no conocían_ Profeta Isaías, Cap. 42
Saludo, Julio.

viernes, 28 de febrero de 2014

FE A LOS JOVENES

Viéndome la transmisión de la guacherna del Carnaval de Barranquilla por el Canal Regional; la cámara de televisión se detuvo y el periodista entrevistó a una conciudadana que vive hace una década en el exterior. La percepción de la colombiana es que la ciudad está muy moderna.
No se pueden desconocer que las dos últimas administraciones distritales sacaron del peor de los mundos a la ciudad. No obstante estas mismas administraciones públicas locales, hasta ahora con evidencias sectoriales de inseguridad y la falta de calidad de vida de quienes la habitamos; no la han llevado al mejor de ellos. Se ha avanzado sustancialmente, pero lo que hace falta, no da para frotarse las manos hasta no hallar mínimos de satisfacción general.
Hechos. En el tercer Pulsómetro realizado por El Heraldo, la ciudadanía expresó su descontento generalizado hacia la clase política local. Palabras más, palabras menos: La ciudadanía reclama por una implementación sustancial y tangible de políticas públicas revestidas de transparencias y de equidad, asumidas por una alta dosis  gerencial y mutuamente acompañada de gestión política colectiva.
Lo que falte por hacer, quienes administren lo podrán explicar. Seguro la ciudadanía lo entenderá de la mejor manera. ¡Parece mucho pedir desde cualquier escepticismo!
Pero este sinsabor actual de la ciudadanía barranquillera sobre lo público y de la política es generalizado a todos los niveles municipales y regionales. El voto en blanco, por ejemplo, es un fenómeno reflectivo que no admite discusión ante quienes hoy lo promueven y quienes lo aprueban en las recientes encuestas.
Pero lo que no podemos es gravitar como ciudadanos activos en la debacle del desánimo generalizado que contamina la democracia; porque hay que alentar a los pocos administradores y políticos; que rindan cuenta de su gestión  -escasos pero si los hay- y por ende, se le debe acompañar y dar la pela por el país que necesitamos y al que le ponemos toda nuestra fe posible:
Latinoamérica, especialmente los países de la zona ecuatorial, estamos llamados a ser la flor de loto de este mundo. De acá, de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, de este pantano de miseria, de toda esta inmundicia, de este antro de violencia, agresividad, corrupción y la máxima degradación del hombre.
Habrá de surgir, flotando hermosa, emergiendo como una flor de loto, una fuerza inamovible, indestructible, que se va a expandir para llevar a la humanidad hacia una nueva era, donde la guía máxima que determinará las acciones de los hombres será la conciencia, el espíritu, un sentido superior.
Los corazones de los jóvenes se muestran cada vez más inquietos ante la realidad que les presenta el mundo. Apartes del Título: La flor de loto. Por: Arturo Arguello, columnista capitalino.
A los que no estamos amparados integralmente con políticas justas; que de paso somos el grosor  mayoritario del territorio nacional, no nos pueden mentalizar algunos gobernantes del statu-quo de que estamos caminando hacia el mejor vividero terrenal.
¡Que están  rindiendo cuentas! es una imposición democrática de ineludible cumplimiento Constitucional.
Como tampoco a quienes al mismo tiempo permanecemos a la vanguardia de los hechos de actualidad política y social; no nos harán caer en el desánimo por quienes de alguna manera en legítima opinión o en democracia cabalgan en la oposición, pero  de manera desproporcionada vienen desanimando permanentemente a los ciudadanos.
El espíritu de los jóvenes no gravita en la cronología del ciudadano; sino que en nuestra conciencia ya viene estimulándose sobre algunos un sentido superior de fe:
_Guarden bien este mensaje. Aunque el Señor se oculta del pueblo de Jacob, yo confío en él. En él he puesto mi esperanza_ Profeta Isaías, Cap. 8
Saludo, Julio.

viernes, 21 de febrero de 2014

SOLIDARIDAD CON LA VECINDAD

La crisis institucional que viven hoy los vecinos venezolanos es un tema convivencial que nos debe tocar la médula de nuestra  sensibilidad; igualmente como ahora nos hemos unidos todos los colombianos en buenos términos sobre la lección y recuperación de Falcao. Un deseo colectivo visionado al Mundial. De esta y única manera, debe ser nuestra empatía solidaria con la vecindad.
Hasta el más desprevenido ciudadano colombiano sabe y entiende que la situación socio-económica de los venezolanos es ascendentemente deplorable en: autoritarismo, populismo, represión y censura contra quienes no simpatizan con la ideología sectaria del socialismo chavista y su oficialismo bolivariano.
La paranoia de Maduro gobernante sucesor del caudillismo de Chávez, delira en su falta de capacidad gubernativa y su liderazgo político; su crisis económica inflacionaria, de escasez alimentaria y de una creciente tasa de homicidios. Como en cualquier parentesco amenazante vecindario de barrio, así similarmente, afecta la necesidad bilateral del comercio, la seguridad trasnacional y su comedido libre desarrollo integral con nuestra comunidad regional.
Queda evidenciado entre los modelos de gobiernos derechistas que han gobernado en esta región en beneficio del capitalismo mezquino que han venido zanjando las brechas de las desigualdades de nuestros pueblos latinos. Ahora el radicalismo cuadriculado de una izquierda revolucionaria pero excluyente y divisoria incapaz de hallar consensos colectivos. ¡Acá se emite una reflexión! ¿Cuál será el modelo a seguir como centro de desarrollo equitativo e incluyente?
También nosotros como comunidad que no hemos podido dar ejemplo de civilidad ante un conflicto interno de todas las dimensiones violatorias a los Derechos Humanos, sin hallar capacidad colectiva y activista de todas nuestras sociedades, mas bien, hemos sucumbido tolerantemente ante la barbarie y la indiferencia ante la corrupción en todos los estamentos políticos y públicos.
Generalizando tristemente. Hemos estado cundidos legendariamente en el miedo y el descrédito social y exportadores incendiarios a la vez del terror y el odio.
Aunque nos duela y nos afecte la situación critica de nuestra vecindad ¡ahora Venezuela! solo podemos exportarle a nuestra vecindad los mejores deseos democráticos sobre la prudencia y la solidaridad como ciudadanos y las mejores súplicas como creyentes. Por lo menos hasta que no seamos modelos ejemplarizantes de convivencia regional, primeramente. En este orden de ideas morales y éticamente:
El gobierno, a través de la Cancillería, lamentó los hechos de violencia. Ante las protestas en Venezuela, que terminaron convertidas recientemente en una violenta jornada que cobró la vida de tres personas, varios heridos y detenidos.
Colombia hace un llamado al diálogo abierto y respetuoso, manteniendo como norma la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las libertades democráticas, dice un comunicado, en el que además lamentó los hechos de violencia y expresó sus condolencias a las familias, y al pueblo en general.
La Cancillería expresó que la estabilidad es fundamental para los venezolanos y la región en general. Por esto, insta a que las diferencias se diriman de manera pacífica por las vías democráticas. Prensa.
El modelo de país que todos deseamos, está conminado en los preámbulos de nuestra Constitución Política colombiana. Exhortando primeramente a sus gobernantes a la consecución de la paz; y acto seguido, contribuir con la justicia social al desarrollo de nuestros pueblos ejemplarizando la vecindad latina.
La pregunta y su desafío hacia un largo plazo es: ¡Quién lo ha de liderar teniendo como referentes ideológicos! La Derecha. La Izquierda. O el Centro.
_Yo seguí orando y confesando mis pecados y los de mi pueblo Israel, y presentando mis súplicas al Señor mi Dios por su monte santo. Para obtener el perdón por la maldad y establecer la justicia para siempre_ Daniel, Cap. 9.
Saludo, Julio.

viernes, 14 de febrero de 2014

POR LA DEFENSA NACIONAL

Desde la creación de las primeras sociedades en el génesis de la vida humana, nuestra sociedad colombiana parece estar entre esas que históricamente fueron mal barajadas por los padecimientos normales producto de las diferencias en la convivencia. Problemáticas humanas que han de ser resueltas diligentemente con los conocimientos e intelectualidad que se tenga.
Anotado este preámbulo. Es que nuestra actual generación colombiana, nosotros los de las últimas cinco décadas, para ser más precisos, se nos ha hecho un nudo la incompetencia institucional ante toda amenaza y sus hechos contra todos los Derechos Fundamentales de su gente.
El sosiego y la sana convivencia de nuestras sociedades tienen como verdugo, la corrupción criminal, el terrorismo y el narcotráfico, la cual es un conflicto - elementalmente conocido - originario e histórico de indolencia gubernativa y de una política de odios y vanidades.
A lo gravísimo de esta fragilidad institucional para resolver internamente nuestras desavenencias comunitarias, se le suma el odio trío-visceral entre quienes hoy dirigen los entes de control como son: Fiscalía General, Contraloría y Procuraduría.
Y ni que decir de los vacíos e incertidumbres administrativas y judiciales que hoy tienen plagadas sus instituciones para resolver conflictos según su competencia. Ahora salta a la vista nuevamente las ciber-amenazas de las chuzadas ilegales, la cual se conoce su nacimiento, más no, cómo y cuándo será su sepultura.
Mientras no se pueda – imaginariamente- desbarajar de nuevo, es decir, en donde la verdad sepulte a la mentira, la defensa a la amenaza y, la inteligencia institucional sea proactiva a la criminalidad y la corrupción para una confiable Defensa Nacional; tendríamos que seguir de debate en debate, mientras la trampa se siga tragando a la ley colombiana: Apartes de una entrevista al presidente Santos.
Esta delicada frontera entre la inteligencia legal y la ilegal es la nuez de la discusión que ha desatado este nuevo escándalo. Porque si bien una buena inteligencia es la punta de lanza de la lucha contra el crimen y el terrorismo y permite que una sociedad duerma más tranquila, la mala inteligencia –la ilegal– vulnera los derechos civiles y las libertades individuales y puede llevar a un Estado policivo.
La nueva Ley de Inteligencia es muy clara en los límites y, en estricto sentido, el espionaje de correos y datos debe tener orden judicial. Lo importante es que en este debate se haga una clara distinción entre lo que los organismos de seguridad pueden y no pueden hacer.
La buena inteligencia hay que protegerla y el Estado tiene que tener todos los instrumentos a  su alcance –enmarcados dentro de la ley– para luchar contra la criminalidad.
Y a quienes transgredan esas fronteras y se dediquen a chuzar ilegalmente a personas con fines oscuros, les debe caer todo el peso de la ley. Es también la mejor manera de mandar un mensaje al país y blindar a quienes de verdad están haciendo bien su trabajo desde el Estado. Prensa.
Pese a todos los escenarios temerarios contra los activistas de nuestra democracia participativa; y que pese a las falencias y debilidades de nuestras Instituciones Públicas, se desea que este gobierno Santos y su Fuerza Pública logren prevalecer mínimos de garantías.
Nuestra ciudadanía duerme –literalmente- sueños profundos incautos en la tumba del miedo que ha generado esta guerra fratricida en décadas. Lograr despertarla es también prenda y aporte espiritual de garantía democrática:
_Muchos de los que duermen en la tumba, despertarán. Los hombres sabios, los que guiaron a muchos por el camino recto, brillarán como la bóveda celeste.
En ese momento aparecerá Miguel, el gran ángel protector que defiende a tu pueblo_ Daniel, Cap. 12.
Saludo, Julio.

viernes, 7 de febrero de 2014

CON CORAZON DE JUSTICIA

En esta era de evoluciones y de un extremado progresismo. Bienvenido el debate en aras de reunir todos los conocimientos científicos y todos los talentos y dones humanos y espirituales habidos y por haber, para que entre quienes transitamos en esta tierra; hallemos un punto de encuentro hacia la civilidad. Lo urge la humanidad universal. Nosotros no somos la excepción.
Lo dicho anteriormente tiene que ver con quienes en la opinión pública de alguna manera generalizada y respetuosa, no están de acuerdo a que quienes profesamos abiertamente la religiosidad tengamos protagonismo e injerencia de alguna manera directa en la política.
Este dualismo filosófico político-religioso no es nuevo; mas ahora, que el progresismo es tema obligatorio en la opinión. El debate está abierto. La justificación racional es que tanto el extremismo religioso, la vanidad política, el populismo y toda corrupción, oscilarían de un lado hacia el otro.
Por la misma necesidad de la unificación de criterios y pretender contar con todos los diversos puntos de vistas:
En el anterior articulo hice énfasis en la necesidad de aprobar un sistema de justicia modelo acorde a las circunstancias del crimen urbano, la judicialización del mismo y, finalizar el conflicto colombiano vía concertada y civilizada. He aquí apartes de la propuesta del gobierno Santos al tema.
El Gobierno anuncia que vendrá una novedosa propuesta sobre reforma de ciertos aspectos de conformación y estructura de la justicia en Colombia.
El ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, enumera en la siguiente entrevista innovaciones que van desde el aumento de edad para ser magistrado hasta el aumento de edad para retirarse; desde la prohibición de todas las reelecciones, incluidas las del Presidente y el Procurador, hasta la obligatoria creación de la doble instancia independiente en todo proceso. El diálogo se inicia con la crisis carcelaria.
El problema de las cárceles es estructural: hacinamiento, violación de derechos humanos. ¿Por qué hay tanta gente en la cárcel? ¿Seguimos resolviendo tensiones y conflictos sociales con el Código Penal? ¿Todo proceso penal necesariamente debe suponer privación de la libertad del sindicado? En ninguna parte del mundo es así.
Entonces, ¿eliminar la detención hasta cuando termine el proceso? Dejemos el Código Penal, la sanción penal, la cárcel para los delitos realmente graves.
Hoy en día tenemos 125.000 internos, de los cuales el 35 por ciento están en detención preventiva. Se hizo una reforma del procedimiento con el llamado sistema penal acusatorio, en donde se decía que la idea era que el principio general fuera la libertad y, excepcionalmente, la cárcel. Prensa.
Todo fracaso del pasado trae consigo un manto de dudas. Todavía lo tenemos fresco en la memoria la anticipada fallida de la reforma a la justicia del año anterior, razón por la cual habrá más resistencia en su debate e incertidumbre en la opinión y su análisis obliga ser minucioso y riguroso.
En el mismo artículo anterior pronostiqué que el nuevo Congreso de la República, contará con los conocimientos de la ciencia política necesarios.
No obstante la reelección de muchos, se han de colar vía democrática la jovialidad académica para reforzar el debate. En cualquier democracia fortalecida y transparente, sería solo la responsabilidad del ciudadano la escogencia de buenos gobernantes.
Acá, nosotros sí que somos parte de esa excepción. ¡Porque! Ya corrompida nuestra  justicia. La democracia popular electoral está entre sus víctimas.
_Escuchen esto ahora, gobernantes y jefes de Israel. Los jueces de la ciudad se dejan sobornar, los predicadores enseñan solo por dinero y los profetas venden sus predicciones alegando que el Señor los apoya, y diciendo: El Señor está con nosotros; nada malo nos puede suceder_ Miqueas, Cap. 4.
Saludo, Julio.