sábado, 23 de febrero de 2013

TENDIENTE A LA ESPERANZA.


Cuento con suficiente material, gracias a la prensa, para alternar este artículo: Tendiente a la Esperanza. Pero no es necesario frotarse las manos creyendo que es la panacea de la justicia social que enjugará las lágrimas de los ojos de miles de campesinos, quienes fueron despojados entre la variedad criminal en el país. Pero si es una cruzada tendiente a llevar alguna esperanza a muchos de ellos.
Quienes vivimos en presencia de tanta monstruosidad criminal, uno juraría que no existe poder humano, ni gubernamental, ni voluntad judicial institucional con capacidad para quebrantar tanta barbaridad antisocial en esta Nación. Mas es tendiente esta cruzada para analizar todo lo contrariamente pensado y jurado. Veamos apartes que merecen buen juicio social:
Las tierras donde se popularizó la tristemente célebre frase de, si no vende usted, vende su viuda, ya son propiedad de las 32 familias que fueron despojadas de sus lotes durante más de diez años de terror paramilitar en la vereda Leticia, en Montería, Córdoba. Una historia de violencia que dejó cientos de muertos y desplazados, pero que finalmente, en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la justicia devolvió a sus legítimos dueños: los campesinos, antes sin tierra.
La sentencia sin duda está revestida de un valor histórico, ya que es la primera vez desde que se está implementando la Ley de Víctimas que se afectan bienes del emporio criminal de la Casa Castaño, fundadores del paramilitarismo en Colombia que durante más de dos décadas asolaron al país y acentuaron su poder, en especial, en el territorio entre Sucre, Córdoba y Antioquia.
La organización Human Rights Watch resaltó la sentencia dictada por un tribunal para que se devuelvan tierras que fueron despojadas a 32 familias desplazadas en el departamento de Córdoba. Y. Desde San Vicente del Caguán, antigua zona de distensión, en Caquetá, el presidente Santos informará sobre cómo las Farc se apoderaron de enormes extensiones de predios, tanto del Estado como de campesinos. Resumido.
Un ciudadano con pensamiento libre, no puede caer en la estupidez de no cambiar una tendencia política electoral, cuando las circunstancias gubernamentales así lo demuestren. Siguiente ilustración. Mi caso en particular. Remembranzas.
No apoyé la primera candidatura de Alvaro Uribe, por ser mi ideología más tendiente a la diplomacia que animar la confrontación bélica e ideológica. En cambio, si apoyé la continuidad de su reelección porque las circunstancias así lo ameritaban: el mejoramiento de la seguridad del país, lo suficientemente válido que vi para sufragar en su favor, ciudadamente libre, por demás.
Luego aposté por los Verdes, que de haber ganado, muy seguramente el frente gubernamental de la educación, la ciencia y la tecnología, otro aire respiraría. Ya en la realidad. Y en la imperfección de todo gobierno, en este actual, sobrepasando estupideces, existen frentes gubernamentales que ameritan comprensión de apoyo y sensatez ciudadana. Como este caso valiente: Ley de Victimas.
_En ese tiempo mostrará otra vez el Señor su poder reconquistando el resto de su pueblo. Haciéndolo volver. Levantará una señal para las naciones y reunirá a los Israelitas que estaban desterrados. La envidia de Efraím terminará, y el rencor de Judá se calmará_. Isaías, 11.
Constitucionalmente. Seguramente, este gobierno Santos, echará mano a su reelección presidencial. Lo previsible. Algunos Verdes y ultra uribista en contrasentido.
Este país necesariamente requiere la cobertura total de su territorio con leyes que impartan justicia social entre la institucionalidad del gobierno y todas las instancias judiciales.
Escuchaba una estrofa de un clásico del vallenato; que dice: Parece que Dios con el dedo oculto de su misterio, señalando viene por el camino de la partida. Amén.
Saludo, Julio.

sábado, 16 de febrero de 2013

LO DIVINO EN POLITICA

La filosofía de mis pensamientos tiene algo de peculiar en el asentamiento de la escritura. Algo que se me fue dado. Tratan de alguna manera de llevar, o mejor de traer, los relatos en las relaciones de vida de quienes según la Biblia, le sirvieron a Dios en su plan divino humano para guiar el sendero  generacional del que él acostumbra llamar, su pueblo. Desde el  génesis. Ahora en la cristiandad, su Iglesia.
Pero algo más en particular que me llena de satisfacción, además de que como todo ser humano busco un protagonismo,  mejor aún, si es de ámbito social y político. No obstante. Comparto algunos créditos en mis columnas o artículos de opinión, con algunos trabajos investigativos en la prensa regional y nacional y con algunas opiniones públicas que me parecen objetivas para que sean tenidas en cuenta en las administraciones públicas y lo relacionado con la política en general.
No será este artículo la excepción, porque traigo apartes de una reciente columna de opinión de un columnista de la prensa capitalina de el Tiempo, Gabriel Silva; y que, desde luego tiene que ver desde un punto de vista político y del cual me suscribo. Leamos apartes:
Tengo un profundo respeto por la política, por mi profesión –politólogo– y por mi experiencia de servidor público. Esa actividad –que, según las encuestas, el 80 por ciento de los colombianos consideran indeseable, sucia, corrupta y costosa– para mí es la esencia de una sociedad civilizada. La política es simultáneamente un arte y un apostolado. Es el espacio donde aflora lo mejor y lo peor de una sociedad.
Esa realidad ineludible, que en la política coexistan los ángeles y los demonios, es propia de todas las actividades humanas. El problema es que de todas ellas la política es la más importante. A través de esta se decide la distribución del poder en la sociedad y la asignación de los recursos colectivos.
No deja de sorprender que algo tan crucial para la sociedad sea tan impopular. Sin duda, mucha de la culpa la tienen los mismos políticos. Con tanto escándalo de corrupción, de parapolítica, de amiguismo y de personalidades en las cárceles, quién se va a animar a metérsele a eso. Con razón, el 95 por ciento de los jóvenes que van a entrar a la universidad dicen que no tienen ningún interés en la política. Puntualizó.
Había leído posteriormente otra posición relacionada con la posición de Silva, y es que participar democráticamente en las contiendas de elección pública; su inversión electoral en pesos para poder  lograr un escaño y llegar al cargo, es entrar a una iliquidez financiera con respecto a lo que se va a recibir en el cargo. Lo obvio, nadie le apuesta a perder tiempo y dinero. Esto si de justificación politiquera y clientelista se trata.
Quienes han visto la personificación del otrora político estadounidense y antiesclavista Abraham Lincoln, en la película, Lincoln. Manifiestan que para que este activista consiguiera esta gesta para abolir la esclavitud en su país, tuvo la necesidad, por así decirlo, de recurrir a la politiquería y al clientelismo. Más justificaciones políticas en su dinámica humana, si de eso se trata.
_El que procede rectamente y dice la verdad, el que no se enriquece abusando de la fuerza ni se deja comprar con regalos, el que no hace caso a sugerencias criminales. Ese vivirá seguro, tendrá su refugio en una fortaleza. No le faltará pan y agua_ Isaías, 33.
Es mejor esperar un poco, sin dejar de ejercer el ciudadanismo y el civismo. Para no caer ¡Si de eso se trata! en lo politiquero  clientelista.
Saludo, Julio.

sábado, 9 de febrero de 2013

LA POLITICA CON TALENTO


Uno tiene que vacunarse, literalmente, contra cualquier cosa que uno cree que es adversa a su sentido común, aun propósito específico o al prototipo de nuestra personalidad. Hilando en la política. Quienes no estamos en lo laboral ni directamente dependiendo de ella, hay que vacunarse contra lo irracional de su perversidad y asquerosidad corrupta y politiquera, en términos generales.
Traigo este encabezamiento a raíz de una entrevista a Antanas Mockus desde el ámbito de la academia; pero que no debería alejarse de la política. Recorto apartes de su entrevista con El Heraldo, quien titula: Las Farc tienen que apuntarle a formar parte del próximo Congreso de la República.
El profesor, que por estos días se encuentra alejado de la vida pública, asegura que no se ve haciendo campaña en un futuro cercano pues está cómodo con su trabajo desde la academia; aunque no descartó rotundamente la posibilidad.
En este diálogo afirmó que las Farc deben buscar ser parte del próximo Congreso de la República y en ese mismo sentido invitó a quienes se encuentran en desacuerdo con el proceso a que callen en este momento, pues según él, ya vendrá la etapa de evaluar lo que se acuerde.
Para entonces, sería demasiado tarde, pensarían los detractores de las ideologías del profesor y del proceso mismo. Le agrego.
Interrogantes. Volverá con los Verdes. Le interesa liderar la colectividad nuevamente: Yo creo que hay mucho afecto con los jóvenes del Partido, mucho cariño, pero creo también que hay que tomar la decisión sobre bases muy racionales. Sé que la vida siempre trae más cosas que lo que la academia prevé, pero la academia es la aproximación más firme y más solida a la realidad que conozco. Yo no he esquivado la vida pública, en este momento estoy de repliegue y en dirección de mi vida académica. Solo entraría en acción, si hubiese procesos muy innovadores pues me sumaría yo a ellos. Por lo tanto el camino no es nada fácil. Apartes.
Sin salirme de este menú; academia versus política. Me cuento entre esos padres de familia asalariados, afortunadamente en este país, y que con fe, valentía y con pasión a la academia, nos esforzamos con un sacrificio económico astronómico, para que nuestros hijos se eduquen en una universidad privada. Porque como sabemos en la región, que hay pocos pupitres –cupos- para miles de estudiantes aspirantes hacia ese sector público.
Mi complacencia viendo el pensum de la Ingeniería Ambiental, profesión que escogió mi Hija. Pensum que entre Cálculo Diferencial entre otros, está, la clase de la Constitución Política de Colombia. Porque goza la sociedad intelectual de nuestro país, con un sinnúmero de jóvenes promesas en el conocimiento de la ciencia académica; mas la férrea defensa ciudadana de nuestro Estado, clama su ausencia por los debates democráticos estudiantiles con conocimiento de causa hacia la administración pública y su cosa política.
_El Señor es soberano. El ha llenado a Sion de rectitud y justicia, y siempre le dará seguridad. La sabiduría y el conocimiento son un tesoro que salva; el temor del Señor es una riqueza. Isaías 33.
Se ha de esperar en este proceso de paz de que se estimulen impunidades sobre quienes han cometido y patrocinado atrocidades contra esta comunidad. Ahora quienes se han de sumar a lo que sucede antisocialmente en el Congreso de la República de Colombia.
No es que esté en el corazón de un buen cristiano la solicitud de justicia en su esperanza social, en que el destructor sea destruido. Por cuenta del Soberano. Porque a saber que este mundo esté sujeto a vanidad. ¡A causa de la esperanza!
Saludo, Julio.

domingo, 3 de febrero de 2013

EN JUSTICIA Y PAZ


Ya esa página la pasé. Dijo el ministro de Vivienda, Germán Vargas, al referirse a que tenga que encabezar una lista al Senado de la República para enfrentar la amenaza electoral encabezada por el ex presidente Uribe. Ya esa página la pasé; digo igual, al referirme a contiendas entre religiones.
Empezaba mi carrera espiritual, y ya avanzado unos 4 años adelante, recibí el talento de escribir y de opinar sobre la actualidad política y social en mi entorno provincial. Me decidí en ese entonces a participar en la contienda electoral. Muchos esperaban, como primíparo que era en política –y aún todavía lo soy- a que fuese candidato al Concejo. Pero mis intenciones eran a la alcaldía. Por manejar esta mi tesis, si el alcalde es malo, por ende los concejales. Al final, ni lo uno, ni lo otro.
Pero mi visión y misión política y social, no me alejaban de lo religioso. Para tiempos más adelantes era Arzobispo en la ciudad de Barranquilla, Monseñor, Rubén Salazar; veía en él a un líder espiritual con capacidad de levantar su voz en pro de lo social, lo político y la cosa pública. Un carismático que alentaba la Renovación Carismática en la Iglesia Católica en la Región Caribe. Así lo veía.
Ahora: El arzobispo de Bogotá, cardenal Rubén Salazar Gómez, ha sido nombrado por el papa Benedicto XVI miembro del Consejo Pontificio de la Justicia y la Paz, según informó hoy la sala de prensa del Vaticano. El papa ha nombrado a once cardenales, entre ellos a Salazar Gómez, que ha sido destinado al Consejo Pontificio de la Justicia y la Paz, que se ocupa, en términos generales, de la doctrina social de la Iglesia en el ámbito socioeconómico. Según la prensa.
Encuentro para mi entender presente y para los intereses de nuestra sociedad, siendo Salazar, un líder religioso carismático sobresaliente, un ser humano valioso por lo valiente y lo centrado en temas políticos. En hora buena ahora que el país, y más propiamente este gobierno, atraviesa por un momento esperado, altibajos en el proceso de paz frente al cinismo de las Farc.
Es un momento importante y un colombiano importante; representativo como aporte espiritual y oratorio. Quiera Dios, que este cuarto de hora, no sea desaprovechado por la beligerancia de las Farc. Aunque alentador, la no arrogancia discursiva de sus negociadores centrados en la mesa de negociación, la cual, era una recia  y vejestoria posición entre sus ideologías para no negociar.
Tenía la inquietud de saber cuál es el simbolismo de la palabra Sion: Respuesta: El salmo 87: dice, Su cimiento está en el monte santo. Ama el Señor las puertas de Sion más que todas las moradas de Jacob. Cosas gloriosas se han dicho de ti, ciudad de Dios.
La palabra Sion ocurre 150 veces en la Biblia, significando esencialmente Fortaleza. En la Biblia, Sion es tanto la ciudad de David como la ciudad de Dios. Conforme la Biblia progresa, la palabra Sion tiene una transición de referirse primariamente a una ciudad física, aun contexto más espiritual.
No se me ha perdido mi tesis provincial, sigo pensando que la gestión municipal de alcaldes y concejales, poco o nada le aportan a las mejoras sociales para la calidad de vida provincial.
Pese a que estoy radicado residencialmente en una ciudad como Barranquilla, en donde, la gestión pública de sus dos últimas administraciones, me han tergiversado un poco mi tesis; ya que sus concejales en términos generales, les ha tocado, comportarse a la altura, para no ser sentenciados por la opinión pública.
¡Ay de ti, destructor no destruido; traidor no traicionado! Isaías, 33.
Saludo, Julio.

domingo, 27 de enero de 2013

VEEDORES CIUDADANOS CON FE


Cuando los hijos de nuestros hijos estén disfrutando las comodidades y el desarrollo que generan las obras de Infraestructura que hoy se están licitando y realizando, en nuestras regiones y el país; entonces nosotros sacaremos nuestro ego ciudadano diciéndoles con orgullo, que ejerciendo nuestras obligaciones como veedores ciudadanos constitucionales, también, de esta manera, fuimos gestores para su cumplimiento justo eficaz.
Esto me lo dijo, mi amigo Carlos, después de que ambos habíamos leído en la prensa local una noticia sobre las mejorías por la  vigilancia militar en la Zona Portuaria de Barranquilla;  cumpliendo de esta manera la alcaldesa de esta ciudad un previo compromiso  a esta comunidad.
En seguimiento y en concordancia también a lo que el editorialista de El Heraldo, viene haciendo referencia con respecto a obras públicas en la ciudad. Dice esto en sus apartes: Está en marcha un proceso de modernización de la infraestructura de la ciudad, que es una señal de su reactivación y de su aprestamiento para ser una ciudad mejor dotada. Hay, en esa dirección, varias obras en desarrollo y otras cuya necesidad ya está identificada.
La ciudad ha venido reaccionando después de varias décadas de estancamiento y letargo, lo cual hay que asociar a una etapa de nuestra historia en que fuimos terreno fértil para la corrupción y la politiquería y todo ello se tradujo en la baja calidad de la administración pública local; aún, en verdad, no hemos dejado atrás del todo este fangoso lastre, pero desde que hicimos tránsito a la elección popular de alcaldes y adoptamos la Constitución del 91, la ciudad ha venido mejorando gradualmente. Eso es objetivamente innegable. Concluyo con el editorialista.
Pero no muy lejos de acá, en su área Metropolitana, están las zonas deprimentes de las áreas de carga aeroportuarias de el Cortissoz. Por el solo hecho de colindar en su jurisdicción, con uno de los municipios más poblados e  industriales y empresariales del país, Soledad Atlántico. Pero insignia deplorable de la criminal desidia y la corrupción administrativa pública en competición al grosor del país. En donde en su propia población no le han podido solucionar sus necesidades en infraestructuras, menos, lo que colinda en su jurisdicción con ellos.
Este tránsito en la democracia por la elección popular adoptada en la Constitución del 91, no obstante, acá en Soledad y muchos, para no referirme a la totalidad de nuestros municipios costeños, Incluido lastimosamente el de mi tierra natal, Sabanalarga; no han  encontrado en el juego de la democracia para elegir sus propios gobernantes locales, la herramienta expedita para soñar, y como no decirlo, porque la ciudadanía barranquillera supo llegar a un milagrito humano en  la anterior y la actual administración; saneadas sus finanzas, por lo menos.
_Por eso dice el Señor: Voy a poner en Sion una piedra, una piedra escogida y muy valiosa, que será la piedra principal y servirá de fundamento. El que tenga confianza, podrá estar tranquilo. En esa construcción usaré por plomada la justicia y por nivel la rectitud_ Isaías, 28.
Debemos ser promotores con plena objetividad, sin  sesgo al fanatismo y al sectarismo político y lo  partidista; barranquilleros y los que habitamos en ella, testimoniar que los milagros por orden administrativo público, si existen. Por  elegir con responsabilidad y conocimiento a sus gobernantes.
Es una tarea para replicar, en la Región Caribe, primeramente, la cual aporta por desidia, a un grosor de indignación en las desigualdades sociales en Colombia.
Mientras estamos como veedores ciudadanos debemos atinadamente sufragar democráticamente con conocimiento público y en la fe. Porque lo que hoy se construya en beneficio para nuestros descendientes ¡Seamos los presentes también! Beneficiarios.
Saludo, Julio.

domingo, 20 de enero de 2013

LAS TEDIOSAS OBRAS PUBLICAS


Igual que la salud física es indispensable para los seres humanos. Igual. El diseño, la ejecución y el mantenimiento preventivo de las obras de infraestructura para la salud de todo Estado de gobierno. Más, si este Gobierno viene promoviendo Tratados de Libre Comercio con otros Estados universales de gran calado en su competitividad por su desarrollo económico e infraestructura.
Me encontraba de visita en la oficina de un amigo y vecino laboral, Carlos González, hoy, Presidente de una Federación de Logística Portuaria en esta ciudad. Me comentaba, a manera de sugerencia, que hiciera referencia en una de mis columnas de opinión sobre el tema puntual de las tediosas Obras Públicas en Barranquilla. Me dije a mismo que lo iba a investigar e intentar y redactarla.
Aprovechando la ocasión, y por iniciativa de él, le dirigimos una solicitud vía Facebook a la Alcaldesa de la ciudad, en unos temas puntuales sobre la problemática a el acceso a las aéreas portuarias de la Avenida Hamburgo, sector comprendido por la Zona Franca, la Dian y Sociedad Portuaria. Sugerencias sobre inseguridad y la inmovilidad caótica por tantas tractomulas estacionarias sin control en esta importante vía portuaria.
Posteriormente me vino como anillo al dedo, otra titularidad del editorialista de El Heraldo: Felicidades y Afugias que nos Depara el Río Magdalena. La coincidencia afloraba en que se veía venir una gran Obra Pública de gran magnitud para la ciudad y para el país en su afluencia cercana al Rio Magdalena a lo largo de unos 1.500 kilómetros, en donde se ha de construir un nuevo puente.
El puente. Quienes transitamos a diario en una de las arterias más importantes para la entrada y salida de la ciudad de Barranquilla, sector comprendido en la vía al Aeropuerto Ernesto Cortissoz, un simple pero urgido necesario puente que se construye, pero en el que se intuye por el letargo de su construcción, que se demorará su entrega en no menos de dos años totales desde su construcción. Muchos kilómetros de caos depresivos acumulados para quienes lo transitamos a diario. Entonces la pregunta: ¡Cuánto demorará el otro!
Retomando la conversación con Carlos, tratando de sacarle conclusiones a tanto letargo, se justifica en cambio, los tiempos necesarios tomados en la prevención de las adjudicaciones públicas, para tratar de que la mafia de los carruseles de la contratación no se filtren ante la nueva ley de Anticorrupción. Más no encontramos justificación alguna, las odiosas demoras de alargue de las construcciones en las obras ya adjudicadas.
Recordaba que el presidente Santos, sacaba su Ego capitalino en la entrega parcial de la construcción del nuevo Aeropuerto El Dorado, en donde argumentaba la importancia de la obra y su imponencia al ser una de las mejores construcciones en la región. Sacaba pecho por la eficacia con la se construyó. Eficacia de la cual dudamos quienes vivimos en otras regiones, aunque dentro del mismo país.
Sería uno un desconocedor de la realidad de la cual se encuentra hoy la Administración Distrital de Barranquilla, quien viene siendo recuperada después de décadas secuestradas por la corrupción y la ingobernabilidad antaña; Mas nunca será suficiente lo hecho, mientras subsista tanto letargo en la construcción de obras de grandes impactos sociales que requiere la comunidad con urgencia.
Tendría uno que contar, aun siendo un optimista moderado, con una gran fe aferrada a la existencia humana para ver comenzar, terminar y mantener, ante la voluntad política y de gestión de ciertos gobernantes de turno, las obras públicas que se anuncian.
_No se preocuparon por buscarme a mí, que los saqué de Egipto, que los guié por el desierto_ Jeremías capitulo 2.
Saludo, Julio.

domingo, 13 de enero de 2013

OJO CON ESTE PAIS


Vida y País de contrastes. Porque nosotros los colombianos además de ser una de las sociedades más violentas y desiguales socialmente en la región, pese a lo anteriormente vivido y sufrido; ahora resulta que somos uno de los países más felices del Universo. Entiéndase por felicidad: Estado de ánimo de la persona alegre y satisfecha por la situación en la que vive. ¡Vaya contraste!
Los Más Felices, titular de El Heraldo: Una institución del Reino Unido, la Fundación Nueva Economía, en su índice Planeta Feliz 2012 destaca a Colombia como el tercer país más feliz del mundo, después de Costa Rica y Vietnam. Entre tanto, un estudio que ha causado un gran impacto como el realizado por Win-Gallup International posiciona a Colombia como el país más feliz del mundo. El presidente Santos ha dicho que este es un golpe a los pesimistas.
Pese a ser un bendecido  trabajador colombiano en décadas continuas; y ahora un comunicador de la fe y sus buenos propósitos profesándola en esta última década, discrepo en parte esta confusa felicidad social de nosotros los colombianos.
Porque si esta medición incluyen a esos vendedores ambulantes que a diario se desplazan en los buses de servicio público, lánguidos en sus facciones y retóricos en sus discursos en el penoso portafolio del rebusque, quienes no gozan de un salario, de un derecho a la salud y una esperanza de pensionarse algún día de su agitada existencia; tendríamos que preocuparnos, aun mas por ellos.
Porque quienes entendemos que el futuro de un País Institucionalmente Democrático y Participativo a toda la ciudadanía; es precisamente, la libertad, la voluntad  y el conocimiento que todo ciudadano debe tener y ejercer, para postular deliberadamente a sus gobernantes públicos. ¡Más dudo! Que la infelicidad entre sus necesidades básicas insatisfechas, lleguen con transparencia a los comicios electorales a elegir con conocimiento de causa.
Pero la noticia que en particular nos regocija es que a Barranquilla se le estime como la ciudad más feliz del país. El tema da para extendidas y seguramente controversiales discusiones pues sobrevendría válidamente el debate acerca de qué entendemos por felicidad. No faltará quien diga que una ciudad con tantas carencias y necesidades no puede declararse feliz, y podría argumentarse que es probable que estemos igualando felicidad con conformismo. El editorialista.
Valga aclaración más certera sobre de que como País y como Regiones nos debe preocupar que la ciudadanía no tenga la capacidad de entendimiento en el discernir entre lo que es el conformismo social, con la gratitud de ser feliz, por el solo hecho de tener vida y salud.
A saber que nuestro Establecimiento de Estado Social de Derecho siga sin la defensa fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La cual solo se defenderá insoslayable y previamente derrotando al abstencionismo y al comprador de la conciencia electoral del ciudadano colombiano. Casos de la historia regional de la Costa Caribe, en donde el bandido electoral, literalmente pesca en el rio revuelto, del hambre y la miseria. En esta discrepa amañada felicidad.
_Desde el cielo, Dios mira a los hombres para ver si hay alguien con entendimiento, alguien que busque a Dios. ¡Ojalá que del monte Sión venga la salvación de Israel! Cuando el Señor haga cambiar la suerte de su pueblo, se alegrarán los descendientes de Jacob, todo el pueblo de Israel_ Salmo 53.
Insistiremos los ciudadanos demócratas. Defendiendo de alguna manera representativa y  general. Que la defensa a la Institucionalidad del Estado, empieza en las urnas electorales. ¡Ojo al bandido!
Saludo, Julio.