viernes, 2 de diciembre de 2011

ESTA TIERRA PROMETIDA

Con mucha naturalidad le manifestaba el padre Linero saludando a un presentador barranquillero del programa de televisión Día a Día, allá en la ciudad de Bogotá; sobre el amanecer en Barranquilla -la Tierra Prometida- seguramente, en su fe-, visionario a la ciudad. Posteriormente se volvió utópica esta alegre manifestación cuando vi comenzar las noticias, y sus titulares mostraban las tragedias de los arroyos que ridiculizan y ponen en riesgo de muerte a cientos de habitantes de esta tierra de sueños y de miles amores, para quienes vivimos en ella con entusiasmo y gratitud.
Empero. Luego a uno lo tiene que contagiar lo tangible de esta manifestada Tierra Prometida cuando se pueden asociar sucesos, veamos uno reciente publicado en la prensa local de El Heraldo anunciando esto que dice: Nadie quiere quedarse sin experimentar el desarrollo económico que tendrá la Costa Caribe dentro de los próximos años, tras la aprobación de los acuerdos comerciales. Eso cree la prestigiosa firma de abogados prietocarrizosa, que ha decidido instalar oficina en Barranquilla. Manifestando que las empresas de la región van a contar con una firma nacional presente en su contexto local y recibirán un servicio al cliente con los más altos estándares de calidad. Este es el primer paso que dará prietocarrizosa para apoyar el desarrollo económico y social de la Costa Caribe, y creemos que muy pronto muchas empresas seguirán nuestros pasos, lo que traerá mayor inversión a la ciudad, agregó uno de sus socios.
También se puede puntualizar sobre la confianza que existe en la región cuando conocemos la trayectoria de los próximos administradores de nuestro erario público, tanto para la Gobernación del Atlántico, como para la otrora Arenosa o Puerta de Oro de Colombia; Prometedores. Lo visiono desde una esperanza casi tocable, por óptica ciudadana con objetividad y con sano y libre juicio.
_Y le respondió: Yo haré pasar todo mi bien delante de tu rostro, y proclamaré el nombre de Jehová delante de ti; y tendré misericordia del que tendré misericordia, y seré clemente para con el que seré clemente_ Éxodo, cap. 33, 19.
¡Creo! no habrá nada prometedor aun consiguiendo grandes beneficios empresariales, ya sea por el aprovechamiento de un desarrollo sostenible teniendo en cuenta las ventajas comparativas en cuanto a nuestra posición geográfica, apta para el Comercio Exterior, por la sola capacitación a nuestros empresarios en el plano regional, y esperando del gobierno central la consecución de obras de infraestructura vial terrestre, aérea, férrea, fluvial en una necesaria e indispensable Agenda Interna. Sino que al igual se encaminen las Políticas Sociales justas al acortar la brecha de las inmensas y desgarradoras desigualdades económicas, propias de nuestras regiones costeras.
Me apoyo a una frase de cajón muy soñadora; como es: soñar no cuesta nada. Pero el costo es inmensamente altísimo cuando las ganas invaden la cotidianidad de nuestras esperanzas, cuando uno se acuesta y se levanta con ese mismo entusiasmado y loco tema, pues soy de los que hoy pienso y cree, que los que solo sueñan sin costo alguno, son los muertos que aducen estar vivos.
Prosigo con Esta Tierra Prometida, porque los planes de Dios son infinitamente infalibles ante el mal, mas quienes nos ofrecemos para luchar en ellos, solemos contar con valentía, alentados entre la fe y la paciencia, mansos y astutos a la vez, más aun, orantes. Luego entonces; Yo, oro.

_Ahora, pues, si he hallado gracia en tus ojos, te ruego que me muestres ahora tu camino, para que te conozca, y halle gracia en tus ojos; y mira que esta gente es pueblo tuyo. Éxodo cap. 33, 13.

Saludo, Julio.

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL INCLEMENTE INVIERNO

Más aun si somos generadores de opinión y comentaristas de la actualidad regional y nacional, a miles de colombianos nos afecta la cabeza el solo ver el panorama agrietado que deja de paso el inclemente invierno, y que esta vez, viene afectando más a las carreteras y las vías más principales por donde transita el desarrollo de la economía colombiana. Y es aquí donde la competitividad en infraestructura vial para afrentar la temida globalización de los mercados internacionales, asusta.
Como lo demuestran los hechos de que somos una nación en donde las Políticas Públicas se forjan en improvisaciones, las cuales de paso, generan más dividendos permanentes en la licitación y la contratación pública para reparar y reparar, que aquellas mega estructuras que perduran por su diseño con ingeniería de alto nivel mundial. Opinan un cambio institucional un grupo de expertos que vienen proponiendo la creación de un Ministerio de Recursos Hídricos, y que en el corto plazo, crear una oficina dentro de Planeación Nacional que se encargue del aprovechamiento del recurso hídrico y de una atención de emergencias con este agudizado tema ambiental.
A propósito de una puntualidad manifiesta en mi artículo anterior, al referirme al tema religioso con un énfasis espiritual –que sobrepase lo mezquino corporal- y que aporte en los asuntos políticos y los sociales. Entonces; me complace de manera, esta nota encontrada en El Heraldo, sobre una decisión salomónica del nuevo Gobernador electo del Departamento del Atlántico, anunciando esta prensa que: El gobernador electo José Antonio Segebre solicitó a la Arquidiócesis de Barranquilla acompañarlo en la dirección de todo lo que es el tema social del departamento del Atlántico. Así lo manifestó ayer el Arzobispo Jairo Jaramillo Monsalvo durante una reunión de Pastoral Social con los alcaldes salientes y entrantes de los municipios del Atlántico ¡Un Ministerio regional!
_Escuchadme, costas, y esfuércense los pueblos; acérquense, y entonces hablen; estemos juntamente a juicio. _ Isaías, cap. 41, 1.
Y es de elemental conocimiento que es la Política Pública quien toma las decisiones más trascendentales para el estanque o el desarrollo del país, y es directamente responsable los gobernantes de turnos quienes se disponen en un intransferible entender para deshacer, más que hacer. Pero el consultar con la academia en su constante bagaje del conocimiento de la ciencia y la tecnología, con los gremios en donde abunda la experiencia laboriosa empresarial para apuntarle al desarrollo de la economía. Es autonomía de pocos gobernantes que aterrizan en el Buen Juicio.
Pero como la sostenibilidad no es autosuficiente para la humanidad con solo las obras materiales soportadas por el cemento y el ladrillo, hay quienes, deben y deberán, optar por concertar con lo espiritual y lo sabio, si se trata de preservarse en el tiempo. Y esto sin improvisaciones, es solo para quienes se empeñen en visualizar, entender y gobernar en los postreros tiempos. ¡Con Juicio!
_El carpintero animó al platero, y el que alisaba con martillo al que batía en el yunque, diciendo: Buena esta la soldadura; y lo afirmó con clavos, para que no se moviese_ Isaías, cap. 41,7.
La solidaridad es un tema supremamente esencial para soldar nuestros vínculos y afirmar nuestros propósitos sociales para entrar a la elite de las grandes naciones que se levantan con hermandad.
Porque solo los mezquinos de corazón se enlodarán en la mediocridad de la vieja Política Pública.
Saludo, Julio.

lunes, 21 de noviembre de 2011

COLOMBIA LIDER

Conceptualmente como país hemos, y somos, catalogados como miembros de esos países tercermundistas, por aquello real de que pertenecemos a la franca lid en la periferia del subdesarrollo o en países aun con vía de desarrollo, en contraste con aquellos países competitivos a nivel de su economía, su política, la tecnología y con menos tasas de analfabetismo, que son algunos índices primarios que generan pobreza y miseria humana.
Lo anterior con respecto a un seguimiento a la gestión territorial que el Departamento Nacional de Planeación y en consonancia con otras entidades nacionales y extranjeras quienes llevaron a cabo un concurso como lo es: Colombia Líder, midiéndole el pulso a los gobernantes territoriales en cuanto a su Plan de Desarrollo como Entes territoriales entre el año 2008 y el 2011.
¡Contó o cuenta! Con tres pilares que resumidamente pretenden contribuir con el mejoramiento del proceso de formulación de los planes de desarrollo, haciéndole seguimiento y autoevaluación en la gestión territorial. Tiende a promover la participación ciudadana, la rendición de cuentas y su control social en los asuntos públicos permanentemente, como un instrumento orientador concebidos sobre su gestión pública. Y con esto, seguidamente promocionar y replicar en todas las entidades territoriales, según sus realidades y consecuencias dadas por sus prácticas.
Sigo creyendo y opinando mi tesis de que nuestra problemática social y económica no es un tema recurrente y exclusivo de nuestra constitución política como lo es el sistema presidencialismo o el modelo económico centralista como tal; porque quienes pertenecemos a la periferia de las regiones con mayores tasas de desigualdades, tenemos que reconocer que esta problemática social, se da por las gravísimas consecuencias de falta de liderazgo administrativo en nuestros municipios. Véase la historia reciente de las administraciones de Soledad, Atlántico; y nos cuenta.
Y es aquí donde se le requiere hacer un juicio público histórico, sobre el papel desempeñado por cierta mayoría de las dirigencias de los partidos políticos más tradicionales en la región, quienes a la postre avalan, defienden y sostienen por conveniencia electoral, a miles de personas vinculadas con el paramilitarismo, y ágiles para la trashumancia y el fraude electoral, y estos, como nichos gestores para saquear con sus secuaces administrativos, las arcas del erario territorial; que traduce en desidia a la gestión pública: hambre y desazón social: preámbulo de tercermundistas.
_El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ninguna. Los muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen_ En Isaías, cap.40, 29-30.
La panacea a nuestras flaquezas sociales no es el de llevar la religión como símbolo de salvación para que reemplace simplemente de cuerpo a la dirigencia política quienes a la postre son los más altos dignatarios representativos ante nuestro Estado organizado constitucionalmente por entidades descentralizadas, para que se tenga facultades y se administre eficaz y eficientemente en materia política y fiscal; y es que es tan fácil, matemática y honradamente hablando, un peso que entre a las arcas, un peso que sale al gasto público o a la inversión social, con soporte fiscal desde luego, y así sencillamente, se le rinde cuentas al ciudadano, al Estado y ante Dios; como tres pilares primarios para salvaguardar con principios una Prosperidad Democrática: Principios de este gobierno¡ Santo!
_Pero los que esperan en Dios tendrán nuevas fuerzas, levantarán alas como las águilas, y no se cansarán, y no se fatigarán_ Isaías, cap. 40,31.

Saludo, Julio.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

A LA CARGA ESTUDIANTIL

Al gobierno nacional y a su conformada Unidad Nacional le salió al paso la que debería ser la más ferviente fuerza opositora de naturaleza ciudadana, como es el movimiento de la Marcha Ideológica Pacifista y Argumentativa Estudiantil con pleno nacimiento en la academia colombiana. Gravísimo que los jóvenes sigan siendo apolíticos y abstencionistas en el pulso democrático.
Y se desprenden de esta marcha estudiantil dos análisis democráticos para un país y una sociedad con aras constitucionales de democracia; la sensatez del presidente Santos de suspender el proyecto de reforma a la educación superior frente a la demostración de liderazgo de la fuerza protestante de los académicos en total inconformismo por el desacuerdo al proyecto mismo. Quedando con esto empeñada la palabra del presidente del retiro de la ponencia y el llamado a un debate en donde se discutan los argumentos, punto por punto, de los estudiantes, y en sí mismo, queda el consenso de los estudiantes para reanudar las clases en todas las universidades del país.
Queda decir que si este país nos lo hemos tirado-en termino figurado- insociablemente en desigualdades y criminalidad durante más de cuarenta años –ya sea por acción u omisión entre la administración pública y la veeduría ciudadana-, la lógica de este gobierno concertado y esta nueva revolución de liderazgo académico de involucrarse en el debate de los asuntos sociales y políticos más trascendentales de la nación, deberán ser consecuente con el tiempo trascurrido y enlodado de el subdesarrollo del Estado mismo, es decir, mesura a la hora de debatir y concretar proyectos que incidan en las igualdades sociales y económicas, ya que, la perfección –hablando de recursos y mecanismos para idear mayor cobertura y minimizar la deserción académica y hallar la calidad misma de la educación total– no están a la vuelta de la esquina, sobre todo los recursos.
Aquí el populismo de que algunos se filtren a tomar partido político con fines partidistas, es lógicamente, inadmisible.

En cambio este triunfo de los académicos se le debe dejar a la historia misma, mas, es plausible la consecución de su objetivo, sin haber lanzado una piedra como mecanismo de protesta. Importantísimo si es, que los ciudadanos en general, Vean como cabeza visible de defensa y desarrollo a aquellos que se forjan en las universidades públicas con sentido de pertenencia y con pulcritud, ética y moralidad en la administración de los recursos de todos.
_Y le dijo Jehová al profeta Jeremías; Bien has visto, porque yo apresuro mi palabra para ponerla por obra_ En Jeremías. Cap. 1,12.
Si se toma el sentimiento generalizados de todos los colombianos, más aun, los menos favorecidos con las políticas que se imponen en el Congresos de la Republica en que este país necesariamente requiere ser transformista, además del cumplimiento irrestricto de las leyes vigentes, la modificación de normas y artículos que demandan más las desigualdades; por lo tanto en verdad se requiere un matrimonio –figuración de afecto y respeto constitucional- entre el gobierno y todos sus ciudadanos. Porque la pretensión más intelectual -con los intelectuales- es que se negocie con mas propuestas que protesta.

Este gobierno de Santos, por ejemplo, ha sido consecuente con la democratización de los asuntos públicos, recordemos reversazos al retirar ponencias en el Plan de Desarrollo de su gobierno, cuando han habido discrepancias que afectan los intereses de ciertos sectores de la comunidad, porque; Solo los imbéciles no cambian de opinión, cuando cambian las circunstancias.

Mensaje de Santos en su campaña presidencia.

Saludo, Julio.

martes, 8 de noviembre de 2011

MESIANISMO PARTIDISTA

El gobierno Nacional y en especial el Presidente Santos le corresponde además de frenar las arremetidas de la guerrilla y sus actos de terrorismo, también le corresponde frenarle la lengua en las intromisiones del ex presidente Uribe en los asuntos que solo le corresponden al fuero del actual mandatario, que contienen mas tintes partidistas y rencor político que cualquier otra cosa.
Debe de ser de elemental conocimiento que la búsqueda de una paz integral no es simplemente desmantelar a cualquier individuo que se alce en armas y en la ilegalidad fusilar a la población civil, porque esto hace parte de uno de los elementos fundamentales para tal titánica tarea en esta enlutada patria, siendo que también prevalece la prioridad de socializar y sensibilizar a los individuos que dicen, pero no, demuestran estar dentro del marco de la ley y la constitución.
El actual mandatario a dado muestras de tolerancia y ha enviado mensajes públicos de perdón y reconciliación – queriendo en la buena fe que esto no haga parte de la tal llamada dinámica política, sino de pensamientos que emana el corazón por el amor a la patria misma- para armar lo que él ha denominado la Unidad Nacional como marco modelo de su gobierno, de estas muestras se espera de gobiernos modernos de la democracia y el pluralismo participativo. Esto se evidenció en los medios de comunicación nacional para referirse al nombramiento del nuevo ministro de Trabajo, con quien en el pasado tuvieron roces a nivel de la política. Perdón social, Reparación moral y Reconciliación espiritual lo que le darán en su tiempo propicio, una paz duradera en esta nación sucumbida por el fusilamiento de armas verbales y físicas dentro y fuera de la legalidad.
El ex presidente Samper recomendó, terciando en este tema, que le dijeran en el oído a Uribe, que él ya no es el mandatario de la nación; yo tercio recomendándole que le susurraran una estrofa de una canción vallenata con buena letra que dice: Cada quien tiene en la vida su cuarto de hora, que lo motiva y lo entusiasma a ser triunfante, es un momento de buena suerte que a uno lo agobia, y esa es mi estrella y voy pa’lante. Porque yo creo que su triunfo y buena suerte, ya pasaron.
Cuando el rifirrafe del uribismo y el anti uribismo me identificaba con el entonces candidato presidencial del Movimiento Ciudadano por Colombia, el hoy flamante electo gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, cuando sus ideas y propuestas de gobierno superaban este mesianismo y mediática postura partidista. Guardándole yo aun, respeto a la figura y persona de aquel entonces mandatario de nosotros los colombianos. Reconociéndole también su cuarto de hora.
Me identifico con esos encuestados que creen en el optimismo del país, porque con la caída de todos los mandos de la insurgencia colombiana, hoy Alfonso Cano, mañana cualquiera que sea. Es la Fuerza Pública que genera satisfacción y confianza en la férrea y avanzada defensa para nuestra seguridad patriótica, con los mecanismos y las estrategias de inteligencia que le han permitido éxitos y triunfos importantísimos, en donde no habrá lugar para armar y exportar el terrorismo.
_Entre seis cosas que aborrece Dios, y aun siete que abomina su alma: Los ojos altivos, la lengua mentirosa. Las manos derramadoras de sangre inocente. El corazón que maquina pensamientos inicuos. Los pies presurosos para correr al mal. El testigo falso que habla mentira; y, El que siembra discordia entre hermanos_. Proverbios, cap. 6, 16-19.

Saludo, Julio.

martes, 1 de noviembre de 2011

GANANCIAS EN LA DEMOCRACIA

De manera particular siento cierta complacencia con algunos resultados a nivel nacional sobre la reciente contienda electoral en Colombia. Particularidades como las victorias de Petro como nuevo alcalde de la capital, la dupla ganadora en Antioquia, Fajardo en la Gobernación y Gaviria en la Alcaldía y, la otra en Atlántico con Noguera en alcaldía y Segebre en la Gobernación. En ejemplo.
De Petro voy a hacer referencia en particular porque a punta de voto popular el pueblo capitalino le acaba de refrendar la máxima responsabilidad pública de manejarle su presupuesto público, el cual es el segundo cuantitativamente más grande en el país y uno de los más grandes en la Región. Con esto públicamente le acaba de perdonar su oscuro pasado en la insurgencia colombiana. En donde este Petro quiso cambiar las armas por la exposición de su ideología, haciendo buen uso de la amnistía dada al M-19. Un ejemplo y cultura que aplicar, como un preámbulo a la soñada paz.
Si el tiempo lo dispone y él aprovecha al máximo su libertad política armando un gabinete de lujo –que esto implica la escogencia del personal idóneo, pulcro, transparente y eficiente a la hora de administrar con moral pública-, y claro está, ponerse a tono con los grandes desafíos para enfrentar los embates y los retos ante la economía mundial de la mano del gobierno nacional.
Y partiendo de aquí; al inicio y hasta el final del cumplimiento de su mandato popular, podría convertirse este valiente y polémico mandatario en un ícono para la consecución de procesos de paz en Colombia, esto sencillamente, por demostrarle con hechos que es posible, factible y benéfico en la incursión a la política y a la administración de los recursos del Estado colombiano , antes que asesinar gente inocente en las filas de la insurgencia, con ideología criminal .Mensaje para quienes , empuñan las armas como militantes del terrorismo colombiano en esta desangrada tierra por décadas . Hago votos a Dios y de hermandad colombiana, para que esto suene profético.
_Y conoceremos, y proseguiremos en conocer a Jehová; como el alba está dispuesta su salida, y vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra_ Oseas. Cap. 6, 3.
De nuestro perverso juego democrático electoral y en la desidia de gobiernos locales emergen: Las necesidades básicas insatisfechas. Apatía al llamado libre constitucional de elegir y ser elegido. Y de una especie de analfabetismo en el conocimiento político y cívico cultural. Que se traducen en carne de cañón en la venta de su voto electoral, canal expedito para elegir al, y los, corruptos.
Porque veamos esta nota: Así se desprende de los resultados de la encuesta anual de la corporación Latino barómetro en 18 países de América Latina. A la pregunta ¿Qué le falta a la democracia en su país?, un 63 por ciento de los colombianos contestó: Reducir la corrupción .Ese índice es muy superior al promedio continental de 48 puntos y supera a variables como: Aumentar la transparencia del Estado, y Participación ciudadana, en las que nuestro país ocupa el primer lugar. En contraste, los colombianos son particularmente optimistas en cuanto al futuro. Un 61 por ciento cree que su situación económica y la de su familia mejorarán en el próximo año.
Tan importante para nuestro futuro inmediato de que prime el contraste al optimismo; porque seguiremos siendo los responsables con lo que nos pase de aquí en adelante; siendo, valientes y prudentes a la vez en la defensa de nuestros Derechos Fundamentales, al anhelar la dignidad.

Saludo, Julio.

viernes, 28 de octubre de 2011

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

La incertidumbre y el desafío que recoge la ratificación y aprobación, de este en especial, Tratado de Libre Comercio con la potencia económica de los Estados Unidos, es que tanto los optimistas, como los pesimistas, no pueden garantizarle en el tiempo, con análisis cuantitativos en mano, una debacle o una gran oportunidad de prosperidad económica para todos los colombianos.
Me muevo como pez en el agua cuando se habla del manejo de las cargas y su Comercio Exterior, recuerdo que cuando se dada la discusión sobre el TLC con los Estados Unidos era estudiante de Administración Portuaria, y como lógica, los profesores también nadaban en la misma agua del Comercio y la Logística del transporte multimodal, lo cual, nos motivaban a seguir la carrera y prepararse mejor para la competitividad en aras de aportarle a la competitividad empresarial y conquistar mercados y ensancharse en la globalización entre los negocios internacionales.
¿Quiénes dudarán? de nuestras ventajas comparativas por el posicionamiento geográfico continental de nuestro país, bañado entre mares con conectividad para el mercado portuario, con ríos con grandes afluencias para la navegabilidad, reducir costos y afluente al consumo de agua y la generación de fuentes eléctricas. De nuestras bondades por poseer una naturaleza diversificada y abundante fertilidad de nuestras tierras, así como para, nombrar algunas potencialidades. Pero debilidades al tener disperso el recurso y talento innovador de los seres humanos colombianos.
_Y junto al rio, en la ribera, a uno y otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales; sus hojas nunca caerán, ni faltará su fruto. A su tiempo madurará, porque sus aguas salen del santuario; y su fruto, será para comer, y su hoja para medicina_ Ezequiel, Cap. 47, 12.
Pero uno tiene que ser consecuente con la lógica y la realidad, por eso es probable que las incertidumbres sobre las ganancias con este tratado, primen mas por las realidades a causa de las desventajas en infraestructura vial que elevan demoras y costos a la hora de exportar nuestros productos, tomándolo como uno de nuestras debilidades a la hora de competir con equilibrio con la súper potencia comercial con mayor peso en el mundo. Más agreguémosle esta nota siguiente:
Crece brecha salarial entre directivos y empleados, por ejemplo, Colombia ocupa el segundo lugar dentro del continente de América Latina que mejor les paga a presidentes de compañías, mas ocupa el quinto lugar en el pago salarial operacional de sus empleados. Desigualdad aberrante.
En el presente me proyecto a un futuro con mayores oportunidades para quienes hoy no la tenemos –pero lucho por participar con actitud y convicción-, puesto que como generador de opinión y crítico constructivo, luego aspiro a tener sostenibilidad y credibilidad en el tiempo tras este medio de la comunicación, ya que no solo me apoyo sobre el análisis de nuestras capacidades y conocimiento científico para hallar ganancias en la gobernabilidad y la economía pública, ya que sobre lo anterior necesario, discierno y me aconsejo de Aquel que permanece sobre todos los tiempos durante y dentro de toda la vida del ser humano.
Se le agradece a pocos quienes han luchado para sostener lo poco conseguido en materia social y económica durante las últimas décadas, mas, se requiere valentía para derribar murallas del espíritu del subdesarrollo, y destruir paradigmas en el espíritu contemporáneo de la mediocridad.

Saludo, Julio.