viernes, 19 de septiembre de 2014

EL PLAN DE SALVACION



Antes de presentar la nueva  e indigesta reforma tributaria, muchos analistas recomiendan que el gobierno Santos, presente un modelo interno y autocrítico de austeridad gubernativa. Muchos también coinciden en las capacidades académicas y de ponderación de Cárdenas,  actual Ministro de Hacienda, y en la manera sostenible del crecimiento económico por los últimos gobiernos.
No obstante; surge una gran preocupación para los gremios empresariales e industriales del país, por las cargas impositivas del impuesto al patrimonio, que según sus entendimientos, tendrían efectos nocivos para la industria manufacturera, la producción agrícola y la inversión extranjera, entre otras.
Entre tanto, quienes no tenemos un conocimiento académico del manejo de la economía nacional y mundial. Uno se deleita y aprende, en los debates y foros de los especialistas en la materia y de como sugieren un mejor manejo más productivo y equitativo, según sus conocimiento estando por consiguiente fuera de los gobiernos de turno.
No obstante, estos conocimientos parecen, en una forma generalizada, que se castran, cuando lo ejercen. Queda a decir, que hoy,  este gobierno Santos, y su manejo económico tienen un escenario inédito hacia el futuro promisorio en la pacificación del país. El escenario del postconflicto como antesala a un Plan de Salvación. ¡La esperanza de las víctimas! Primeramente.
En Foro Internacional de Víctimas, colombianos abogaron por el retorno. La voz de las víctimas: Tuvimos que vivir una doble victimización. Una de las conclusiones luego de escuchar los relatos.
Foro Internacional de Víctimas, que nació como una iniciativa de cuatro colombianos, se gestó en varias reuniones por Skype, primero entre Barcelona, España y Tynset, Noruega. Luego se sumaron Madrid, Bruselas, Ginebra y Londres, hasta completar las 20 ciudades que hicieron la actividad. Queremos retornar a una Colombia que nos quiera recibir: víctimas. Fue un encuentro cargado de dolor, pero también de ilusión por retornar algún día. Prensa.
Mirando y manoseando, imaginariamente, las dos caras de la moneda que obstruyen una sana, justa y civilizada convivencia nacional, que son: la criminalidad rampante del terrorismo y la antisocial administración corrupta que castran los recursos económicos del Estado colombiano, en donde se han creado todas las formas de lucha. Esta moneda auspiciada por la astucia criminal de los negocios ilegales del narcotráfico.
Narcotraficantes que su astucia ha sido involucrarse financiando económicamente estas dos caras sociales e instituciones criminalizándolas. Por acción u omisión de algunos pequeños y grandes funcionarios públicos, igual, de importantes líderes políticos, quienes se han dejado permear de este cáncer social, humanamente, insalvable e incurable hasta el sol de hoy.
La pacificación que se pretende como preámbulo de los inicios y avances de las negociaciones de los diálogos en Cuba, entre gobierno y guerrilla Farc, no serán suficientes como lo entienden tanto los opositores como quienes con moderado optimismo lo apoyamos.  Agreguémosle:
Porque existe en esta patria malquerida, y digo malquerida, porque pese a la crudeza criminal, aun existimos como sociedad por la entereza defensa de líderes políticos que la han defendido hasta la saciedad. Es malquerida, porque algunos simultáneamente, la han desacreditado, utilizando directa e indirectamente cualquier forma de lucha narcotraficante, hasta logar ostentar el poder.
Dicha astucia narcoterrorista no solo ha dejado el luto entre millares de víctimas y, que aún no escapan a la muerte, además la  desolación socio-económica del subdesarrollo nacional; también odio y venganza llevados a los estrados políticos y judiciales. En el reciente debate en el Congreso: Una muestra. ¡Dios nos salve!
_En el desierto me mostré bondadoso con el pueblo que escapó de la muerte. Cuando Israel buscaba un lugar de descanso, yo me aparecí a él de lejos. ¡Te reconstruiré! Israel_ Profeta, Jeremías, Cap. 31
Saludo, Julio.

viernes, 12 de septiembre de 2014

APOSTOLES PARA LA PAZ



Ser capaz de entender y discernir que el perdonar y reconciliarse no es sinónimo de desaparición de la justicia. Como algunos tienden políticamente a interpretarlo. El perdón y la reconciliación no reemplazan a la justicia. Todo lo contrario. La descongestiona una vez  se llegase a un mutuo acuerdo consolidado de reparación y de no repetición. ¡Suena facilista! Pero, no intentarlo, es hacerle culto infinito a lo incapaz.
Es cuestión de perdonar tantas veces sea necesario como terapia espiritual sanadora a nivel personal. Al mismo tiempo. Como tantas veces sea necesario denunciar ante la justicia si los actos acarrean sistemáticamente un daño físico y moral al mismo nivel personal, como también si las agresiones trascienden al deterioro de la sociedad de la cual se hace parte.
Soy capaz, una campaña para ponerse en los pantalones del otro. La propuesta busca que haya gestos de paz y reconciliación en el país.
Que una marca decida dejar a un lado sus colores institucionales y se vista de blanco al mismo tiempo que lo hace su competencia, o que un periodista se siente en la silla de su par en una cadena radial rival, son gestos que revelan una firme intención de buscar la reconciliación. Y estos ejemplos se verán a diario, durante 30 días.
Todas estas manifestaciones, en las que se comprometieron más de 120 empresas colombianas, pero también otros sectores de la sociedad, hacen parte de la campaña: Soy capaz, que salió  a la luz, y que busca llevar una reflexión a los 46 millones de colombianos a través de símbolos muy fuertes de paz.
No solo se tratará de marcas. También se sabe que, por ejemplo, iglesias de diferentes cultos se han unido a la propuesta. Y en el acto del lanzamiento, cinco personajes se pondrán literalmente en los zapatos de desplazados y desmovilizados. Prensa.
Pero no nos digamos mentiras que esta propuesta, de: Soy capaz;  es una coyuntura de x o y personas, afines con la paz, para tratar de ambientar un pacifismo para el país, hoy en manos de la gobernabilidad del presidente Santos, con lo que se pueda contribuir favorablemente en las negociaciones actuales en la Habana.  
Lo que hay que admitir es que es apenas la punta del iceberg, en cuanto a la problemática violenta de la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo, que no radica expresamente en las abominables acciones de la guerrilla de las Farc.
Porque, según una unidad investigativa, la Dijin, reporta que otros grupos criminales, también completan el mapa del hampa y que tienen una concentración de militantes de 3.400 hombres, integradas al negocio del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Entonces erran, quienes afirman, que la reciente campaña de: Soy capaz, es para crear específicamente beneficios políticos ante una supuesta impunidad antisocial para las Farc.
Porque, pensando erradamente así, habría que crear varias campañas, o apostolados de paz, para persuadir al desarme de cada grupo criminal que atente contra la paz y el desarrollo de todo un país.
¡Ahora! En un  ambiente de equilibrio para una paz perdurable con justicia social; si habría que extender la campaña de: Soy capaz, llevándoles el mensaje para todos los servidores públicos quienes administran el erario y, decirles: Ustedes si son capaces: De santificar los recursos que van para los más pobres.
¡También suena facilista y aún más ingenuamente soñador! Porque ellos si serán los más indicados Apóstoles para nuestra paz.
_La rebelde Israel es menos culpable que la infiel Judá ¡Vuelve a mí, rebelde Israel! No te recibiré de mal modo ni mantendré mi enojo por siempre, porque soy bondadoso_ Profeta, Jeremías, Cap. 3.
Saludo, Julio.

viernes, 5 de septiembre de 2014

TIEMPOS DE LA VERDAD



Hubo en el pasado reciente revuelo mundial con las profecías de los mayas que según su cronología y sobre interpretaciones diversas, era el fin del mundo. Lo acertado fue quienes adujeron que era, o es, el tiempo propicio para una transición de los seres humanos. ¡Objetivo personal! Una longevidad sana y productiva. ¡Objetivo social! Paz para un mundo sensible y de respeto a los derechos y el desarrollo socio-económico de los demás.
El evangelio lo certifica: Es menester obligatorio, de una manera literal contra el pecado, cortarse un brazo o sacarse un ojo; para poder entrar en el reino de los cielos. Lo resumo a mi manera de interpretación terrenal e imaginario a la reconciliación nacional entre nosotros los colombianos; haciéndole lectura a mi fe que: Es mejor ser valiente y contar su verdad antes, que ser devuelto –allá, o ahí, en un mejor lugar donde soñamos vivir- por mentiroso encubierto de buen ciudadano y supuesto honorable patriotismo.
Comparto resumen de un acto de magnanimidad real y tocable: No fui a La Habana a entregar mi dolor a cambio de un saludo: La carta de Constanza Turbay al país sobre el perdón de 'Iván Márquez'.  Soy una sobreviviente de la violencia que lo ha perdido todo, menos mi deseo de contribuir a la paz de Colombia. En aras de esa paz que tanto necesitamos, no con el ánimo de controvertir, sino de construir, expongo mi punto de vista.
Como dijo Alan McBride, comisionado de Derechos Humanos de Irlanda del Norte: La mejor arma que tenemos para obtener la paz es el perdón. No creo que Nelson Mandela se sintiera sometido al presidente De klerk en la foto del histórico abrazo de reconciliación, ni que Gandhi perdiera su dignidad al estrechar la mano del visconde Mountbatten para crear una nueva India. Se los reconoce como almas grandes por ser capaces de liberarse del atávico peso del odio y la desesperanza.
Lo que las Farc me puedan y deban retornar no es más que una gota de agua en el océano de dolor que he tenido que vivir desde el deceso de los míos. Si este es el precio que nos lleva a parar el derramamiento de sangre y a la consecución de una paz concertada, yo estoy dispuesta a pagarlo por mi amada Colombia. Prensa.
Partiendo de que las cosas que se consiguen resolviendo grandes complejidades son más perdurables que otras; de esta manera, seguimos aportándole –quienes apoyamos los diálogos en la Habana- toda nuestra actitud de fe en la consecución de un acuerdo para ponerle fin al conflicto armado vía concertada.
¡Nota! Entre las complejidades están el sobrepasar el cinismo histórico de esta dirigencia insurgente. Manteniendo firmemente los delegatarios del gobierno Santos, las líneas rojas trazadas de lo innegociable.
Las predicciones de nuestros antepasados aborígenes, los mayas, fueron, o mejor, son, profecías asertivas en cuanto a que el tiempo nos obliga a trascender de un estado humano convencional sumergido en una sociedad, extremadamente consumista, materialista y pecaminosamente a gusto.
Me hizo entender un predicador cristiano; que lo que ellos predican ante miles de creyentes, solo a Dios le concierne su efecto colateral, en el doble filo de su palabra. ¡Amen!
_Así como la lluvia y la nieve bajan del cielo, y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, y producen la semilla para sembrar y el pan para comer.
Así también la palabra que sale de mis labios, no vuelven a mi sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy_ Profeta, Isaías, Cap. 55
Saludo, Julio.

viernes, 29 de agosto de 2014

LA DEMOCRACIA EN VILO



El sistema democrático como se sabe es el menos malo conseguido, cosechado y constituido por la inteligencia y las estrategias en la historia gubernativa del ser humano universalmente. Dentro de ella nace la elección popular para ostentar ciertos cargos públicos. Como hasta ahora rige en la Constitución Nacional de la República de Colombia. Reseña a continuación:
Historia de la democracia: La democracia se genera en Grecia, con el pensamiento de Aristóteles donde se planteaba claramente que la única forma de gobierno de aquél entonces correspondía al “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” pero sería bueno el especificar que este “pueblo” solo correspondía a aquellos que pertenecían a la raza Aria de los griegos y que presentaban un gobierno real y no representativo, es decir que todos los que eran ciudadanos decidían juntos en plebiscitos. Tomado del Internet.
Acá en Colombia. Algunos cuentan que el conflicto armado, o guerra, o como se quiera determinar, que a la postre viene derramando sangre inocente entre nuestra comunidad desde hace unas cinco o seis décadas; algunos historiadores manifiestan y consideran que fue provenido por el bipartidismo; y aunque el bipartidismo se abolió en la historia reciente en Colombia, la guerra, o conflicto armado, no ha cesado de derramar sangre de militares, policías y civiles y, además de la contraparte  violenta, también colombiana: narcos, guerrilleros y paramilitares.
¡Más aun! Sin bipartidismo reemplazado por la proliferación de partidos políticos, ésta democracia no ha dejado de ser el mecanismo menos malo,  como tampoco se vislumbra dejar de serlo.
Primera causal. Por la corrupción posteriores a las elecciones populares: Traigo un ejemplo fresco: Capturados el alcalde de Turbo y 26 políticos más por parapolítica. Según las autoridades, se trata de 51 órdenes de captura contra dirigentes políticos y sociales que tendrían vínculos con grupos paramilitares.
En desarrollo de un operativo liderado por una comisión especial del Gaula de la Policía en coordinación con el CTI de la Fiscalía, fueron capturados varios políticos del Urabá antioqueño por supuestos nexos con la parapolítica. Entre los capturados por sus vínculos con la parapolítica están el actual alcalde de Turbo, y un exalcalde de Necoclí.
También figuran excandidatos al Senado, excandidatos a la Asamblea Departamental de Antioquia, exalcaldes, exconcejales, líderes políticos, líderes cívicos y servidores públicos de la región de Urabá. Cinco de las capturas fueron realizadas en Medellín, Antioquia. Prensa.
Segunda causal del: Todo vale; que es previo a los comicios electorales, un ejemplo reciente: Cuando en las pasadas elecciones presidenciales, un candidato lo evidenciaron virtualmente en flagrancia reuniéndose con un supuesto delincuente de la informática, hoy bajo interrogatorio judicial, ahora este famoso hacker sostiene la veracidad del encuentro para formalizar un complot para perturbar y enlodar la campaña del contrincante. Ensuciaron la democracia colombiana.
Pero el candidato que se eligió con mayorías electorales, el reelecto presidente Santos, en materia de gobernabilidad no debe distraerse por lo que la justicia señale en los medios de comunicación.
Suena paradójico de quienes de alguna manera doctrinaria y férrea defienden la forma legal de la democracia y, a su vez, manifiestan a la opinión pública su excesiva preocupación por la posible llegada de algunos insurgentes que ahora negocian con el gobierno Santos para cambiar balas por los votos ¡Patético! Que estos mismos demócratas. La ensucien en el hecho.
Costumbre del pecado democrático: El predicar una cosa. Y el practicar otra.
_El Dios de ustedes dice: Consuelen, consuelen a mi pueblo; hablen con cariño a Jerusalén y díganle que su esclavitud ha terminado, que ya ha recibido de mi mano el doble del castigo por todos sus pecados_ Isaías, Cap. 40.
Saludo, Julio.

viernes, 22 de agosto de 2014

SONRISAS DE LAS VICTIMAS



Así fue como 'Iván Márquez' le pidió perdón a Constanza Turbay Cote. El jefe guerrillero la buscó durante el primer receso del histórico encuentro con las víctimas. Constanza, la única sobreviviente de esta familia política del Caquetá, y quien estuvo el pasado fin de semana en el encuentro de víctimas con la mesa de negociación entre el Gobierno y las Farc, en La Habana. Constanza define lo ocurrido allí como el hecho más extraordinario que le ha pasado en la vida.
Ella fue elegida para el primer viaje de 12 víctimas porque representa un caso emblemático de la guerra que ha sufrido Colombia: la violencia política, con secuestros y asesinatos de por medio. Constanza Turbay esperó 19 años para preguntarle a las Farc por qué mataron a su familia. Prensa.
La paz empieza por una sonrisa: Madre Teresa de Calcuta. Bajo esta premisa de un pensamiento y corazón netamente Cristiano. Las víctimas libremente, creyentes o no, con o sin negociación, nos complacen que ellas gocen y reflejen en su sonrisa su paz interior.
Aciertan política y legislativamente los miembros de la Alianza Verde, cuando determinan trabajar mancomunadamente con el gobierno, Santos, en temas sociales esenciales; uno de ellos, por la solución de las problemáticas socio-económicas en las regiones, básicamente en la del pacífico colombiano.
Verse uno un  documental en una de los canales nacionales televisivos e investigativos de la manera como sobreviven los habitantes de esta región. Denigrante es apenas un calificativo superficial de como conviven los niños ante la falta absoluta del Saneamiento Básico en su vecindario. Gentes que se mezclan en su entorno espeluznante entre los desechos materiales y el vertimiento de sus necesidades fisiológicas.
Paralelamente, apoyándome en la determinación pertinente del presidente Santos en la consecución de una paz total. Reitero el acierto de la Alianza Verde, porque mientras se dialoga en la Habana y viajan víctimas del conflicto armado para ser escuchados, paralelamente se tiene que constituir una mesa, no de negociación, sino indiscutiblemente de reparación entre este gobierno con las víctimas de los infames que han y vienen gobernando estas regiones sin dolor de patria.
La no repetición del conflicto armado en Colombia, dependería básicamente en la manera como se implementen los acuerdos, en la determinación de la verdad y la reparación a todas las víctimas de este conflicto bélico.
¡No obstante! En su postconflicto la no repetición estará anclada en lo cualitativo que logren ser todas las instituciones de la justicia colombiana, en seguir y mejorar la salvaguardia de la vida en la integridad física y moral de los actuales y permanentes habitantes civilizados y también de los otros, los actores de la guerra e incivilizados que llegasen a querer ser parte entre nosotros los primeros.
Se dice que la Democracia y su mecanismo electoral popular usados para elegir a sus gobernantes es el menos malo conocido; superando las designaciones a dedo y mucho menos ante cualquier dictadura.
Pero en donde hay hambre y miseria enquistadas entre sus pobladores, los elementos de buen juicio de sus ciudadanos, llegan a ser insuficientes para elegir mejores gobernantes locales y regionales. La historia democrática del pacifico, así históricamente lo afirma.
Una mano del Gobierno Nacional, la de sus ministros, la de sus legisladores, la de los entes de control y judiciales, solo estos trabajando mancomunadamente, podrán devolverle  sonrisas de paz para estas víctimas invisibles.
_Un gobernante sabio instruye a su pueblo; el gobierno del prudente es ordenado. Según el gobernante así son sus ministros. En manos de Dios está el gobierno del mundo; a su tiempo le da el jefe que le hace falta_ Eclesiástico, Cap. 10.
Saludo, Julio.